Manuel José Arce Fagoaga, primer presidente de la República Federal de Centroamérica

Manuel José Arce nació en San Salvador -El Salvador-, el 1 de enero de 1787; descendiente de Sancho de Barahona, conquistador de Guatemala y nombrado alcalde mayor de Acajutla en 1546.

Fecha de publicación: 25-03-21

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

Manuel José Arce estudió en San Salvador, graduándose como bachiller en Filosofía, continuando estudios en la Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo, en Guatemala; dedicó su vida a la milicia –en donde alcanzó el grado de general- y especialmente a la política, en la que destacó y por la que sufrió encarcelamientos en varias ocasiones.

Fue casado con doña Felipa de Aranzamendi, con quien procreó diez hijos.

Siendo aún muy joven, Arce participó en 1811, junto al sacerdote José Matias Delgado y los hermanos Aguilar, en el primer movimiento independentista en San Salvador en contra de la Capitanía General de Guatemala. Fue prócer de la Independencia de El Salvador, y primer Presidente de la República Federal de Centro América sustituyendo en 1825 al “segundo triunvirato” que se había constituido para el Gobierno de la Federación; fungió como presidente federal hasta el año 1829.

Después de la Independencia del 15 de septiembre de 1821 se opuso a la anexión al Imperio mexicano de Iturbide, enfrentando en marzo de 1822 al ejército guatemalteco del coronel Manuel Arzú, quien fracasó por la falta de disciplina de la soldadesca. Ante la imposibilidad de someter a El Salvador, el mismo Vicente Filísola (enviado por el emperador mexicano Agustín Iturbide) dirigió un contingente que finalmente doblegó a los salvadoreños. Mientras estos sucesos se daban, Manuel José Arce viajó a los Estados Unidos de América para intentar que El Salvador pasara a ser parte de ese país, asunto este que no llegó a concretarse. Finalmente, como sabemos, con la caída del Imperio de Iturbide en 1823, las provincias de Centroamérica se separaron de México (El Salvador no se había anexado), y retomaron lo que indicaba en el numeral 2 del Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, con lo que instalaron un “Congreso federal” que concluiría en la conformación de la República Federal del Centro de América.

En 1825 asumió la Presidencia de la Federación -ante la anulación de la anterior elección en que había sido electo José Cecilio del Valle-, en una alianza temporal entre conservadores y liberales. Poco tiempo después Arce se enemistó con el jefe del Estado de Guatemala, Juan Barrundia, por motivos considerados de poca importancia (oposición de Barrundia a asistir a la ceremonia de instalación de la Asamblea Constituyente), a quien mandó apresar.

Por estar prisionero el jefe de Estado de Guatemala Juan Barrundia, el subjefe doctor Cirilo Flores asumió el poder y decidió trasladar el gobierno a la ciudad de Quetzaltenango para proteger la institucionalidad, y preservar la vida. Estando en Quetzaltenango el doctor Cirilo Flores urgió aportes de los vecinos en dinero y mulas para organizar un ejército que le respaldara, asunto que molestó a algunos quetzaltecos que veían en el “liberal Flores” a un enemigo, con lo que le lincharon en el parque Centroamérica el fatídico día 13 de octubre de 1826. (En el lugar en que se cometió el magnicidio, en dicho parque, hay un busto del doctor Cirilo Flores).

Volviendo a la historia de Manuel José Arce, en mayo de 1827 atacó El Salvador en la conocida como “batalla de Milingo”, siendo derrotado y obligado volverse a Guatemala, con una posición militar y política muy debilitada, por lo que se vió obligado a trasladar el control militar y político al jefe de Estado de Guatemala, don Mariano Beltranena y Llano. Como dato anecdótico vale recordar que el padre del Doctor Cirilo Flores, el protomédico José Felipe Flores, emigrado en España desde 1823, indicó en su testamento que le confería poderes generales a Mariano de Aycinena para que cobrara sus rentas.

Manuel José Arce se vio obligado a emigrar; primero a los Estados Unidos y finalmente a México, en donde organizó, el año 1832, una rebelión contra Guatemala, auxiliado por el Gobierno de México. Fue vencido en Soconusco por el Ejército guatemalteco comandado por Nicolás Raoul. Aun así, persistió en su ánimo bélico, y en abril de 1844 invadió El Salvador.

Algunos historiadores acusan a Manuel José Arce de traidor al Partido Liberal, así como de haber sido un dictador y mal administrador. En su haber se puede anotar que fue un incansable luchador, admirado por muchos como uno de los grandes patriotas de Centroamérica, y primer presidente de la República Federal.

Controvertido sí, pero astuto y valiente político-militar también.

Manuel José Arce falleció en la ciudad de Guatemala el 14 de noviembre de 1847 a la edad de 79 años.

Compartir en: