Durante décadas las estrategias de desarrollo econó­mico en Guatemala se fundamentaron en dos lógicas: promover el comercio internacional, y privilegiar a sectores específicos de la economía y sus territorios. La racionalidad detrás de estas dos lógicas ha sido el contar con divisas suficientes para la importación de los bienes y servicios que no se producen en el país, o cuya producción no es rentable, fenómeno que cambió durante el tiempo en que se implementó el Mercado Común Centroamericano.

No obstante, y a partir de los datos contundentes sobre la situación socio­económica del país, constata­mos que esas lógicas no han sido suficientes para facilitar oportunidades a todas las regiones, ni a todos los ciudadanos, como sería lo ideal en un Estado próspero.

Y cuando analizamos los municipios, encon­tramos que ha habido una total desvinculación de actores: la municipalidad ha ido por su lado, con sus proyectos; por otra parte el sector productivo, el profesional y académico por el suyo. De esa cuenta, ha habido una pérdida de recursos, duplicación de esfuerzos, y, sobre todo, una total falta de visión co­mún. Todo ello se ha evidenciado en la baja inversión productiva en los municipios, tanto la estatal como la privada; y como consecuencia, una baja generación de oportunidades de empleo o autoempleo.

Ante el excesivo centralismo histórico que im­plicó la concentración de inversiones públicas y privadas en la ciudad capital y su consecuente de­sarrollo económico en detrimento del interior del país –tendencia que avanza a un ritmo irreversible, pese a las consecuencias sociales que implica– y tomando en consideración el resultado de una encuesta efectuada en Quetzaltenango, en donde sobresalió la preocupación generalizada por el futuro económico de la ciudad, derivado de las ne­cesidades de empleo e ingresos para la población laboral emergente –en contraposición a procesos de emigración y subempleo– surgió en septiembre de 1996 una asociación mixta –público­privada– a la que se denominó Grupo Gestor, que avanzó en la construcción de un modelo para fomentar la economía local, y que tomó en consideración tres elementos estratégicos:

a) El establecimiento de alianzas;

b) El abordaje sistémico del desarrollo; y

c) La promoción del desarrollo económico desde lo local.

el modelo de los Grupos Gestores, por qué y para qué

Los Grupos que se fueron conformando en diversos municipios siguiendo el formato del primero, se constituyeron legalmente como asociaciones, a las que se denominó como “Asociación para el Desarrollo Económico Local Grupo Gestor”, indicándose el municipio en el que se inscribió y al que pertenece el grupo. El incremento de grupos con la misma modalidad de trabajo fundamentó lo que hoy se denomina como un “modelo”, por cuanto:

- Modelo, en tanto que es replicable. A la fecha de impresión del presente libro se cuenta con más de 100 Grupos Gestores en sendos municipios de 18 departamentos del país, y este crecimiento responde al requerimiento de líderes de cada lugar, a la demanda que han manifestado y el interés por contar con una entidad como es­ta; el “modelo” propone una alternativa a su problemática en cuanto que apoya en la promo­ción de inversiones que se traducen en empleos.

-Se le denomina “grupo”, porque se integra por actores locales, líderes, representativos de sec­tores productivos, académicos, profesionales y representantes del gobierno local, que promo­cionan de forma conjunta el desarrollo de su comunidad.

- Y “gestor”, por su función de gestar y gestionar proyectos de inversión económica generadora de empleo, mediante la aplicación de metodologías específicas que les permiten orientar el proceso en su conjunto (identificación de potencialidades, análisis de ventajas comparativas y establecimien­ to de programas locales de competitividad, con sus respectivas carteras de proyectos) man­ teniendo la visión y permanencia necesaria para su implementación.

Operativamente los Grupos Gestores son Asociaciones locales, de nivel municipal, con personalidad jurídica propia que les provee de la autonomía ne­cesaria para facilitar su accionar, y caracterizadas por ser de neutralidad política, no lucrativas, de participación voluntaria y ad honorem, integradas por líderes representativos y que juntos abordan la tarea del desarrollo económico, procurando la inversión económica generadora de empleo y autoempleo. Este modelo ha creado toda una filosofía de trabajo en pro del municipio, tratando de identificar mercados, y construir las empresas que respondan a esos mer­cados. Ello está promoviendo gran interés en las comunidades que ven en esta estrategia una opción para la fijación de sus ciudadanos en el lugar de origen, procurándoles oportunidades de empleo o autoempleo. Y obviamente, al generarse nuevos emprendimientos productivos, se está generando trabajo, pagando impuestos al fisco, y produciendo servicios a la sociedad.

A continuación se describe de forma sintética sobre el concepto, objetivos, valores y principios; características, acción y perfil de los miembros que lo conforman, así como estrategias de sostenibilidad de los Grupos Gestores.

Concepto de Grupo Gestor

Un grupo gestor es una asociación local, permanente, autónoma, no lucrativa, creada bajo un enfoque em­presarial. Se integra por personas representativas de diferentes sectores, que trabajan de forma vo­luntaria para promover el desarrollo económico de su municipio.

Objetivos

“Contribuir a la reducción de la pobreza gestionando desarrollo económico local”

EXPLICACIÓN:

Se propone el desarrollo económico local como el proceso participativo donde los actores locales de diversos sectores trabajan conjuntamente para di­namizar la actividad económica con el fin de tener una economía sólida y sostenible, que ayude a crear puestos de trabajo decentes y mejorar la calidad de vida de todos.

Se reconoce que el desarrollo económico local inclusivo es un elemento fundamental dentro de otra serie de esfuerzos más amplios para reducir la pobreza. En ese sentido se promueve un desarrollo económico que propicie no sólo el crecimiento económico sino también la reducción de la pobreza, procurando que las personas que tradicionalmente han sido excluidas participen de manera activa y tengan acceso a las oportunidades que surjan como consecuencia del crecimiento.

La función de Grupos Gestores proporciona liderazgo y promueve el desarrollo económico mediante la ampliación y el fortalecimiento de la participación de las instituciones empresariales, aca­démicas y organismos gubernamentales para crear objetivos comunes que generen acciones positivas y constructivas para todos los habitantes.

referente axiológico de un Grupo Gestor

Transparencia

Mantenemos la total rendición de cuentas de todas las interacciones, transacciones y actividades que llevamos a cabo para cumplir nuestra misión.

compromiso

El compromiso afectivo con nuestra misión es el principal impulsor de nuestro desempeño y el sustento de la responsabilidad que la organización asume con relación a los beneficiarios desde el punto de partida de la toma de conciencia del impacto de sus acciones, su constancia y perseverancia.

inTegridad

Actuamos teniendo en mente los mejores intereses de las comunidades y comprometidos con los más altos estándares de comportamiento nos esforzamos por optimizar los recursos financieros y físicos.

cooperación

Nuestra actividad se afianza y entrelaza con otras organizaciones o personas que perciben que para alcanzar nuestra misión es necesaria su cooperación, y sin las cuales la actividad no sería realizable o no tendría sentido. De la misma manera, para el desarrollo económico local visualizamos las cooperaciones interinstitucionales, locales y nacionales, imprescindibles para cumplir nuestra misión.

Valores y principios del Grupo Gestor

Para llevar a cabo sus funciones, el modelo se fun­damenta en los siguientes valores y principios;

- Identidad;

- Solidaridad;

- Creatividad;

- Integridad;

- Emprendedurismo;

- Perseverancia.

Características de un Grupo Gestor

- Asociativo;

VolunTariado

Forma parte de la filosofía y la razón de ser de nuestra organización. A través de la voluntariedad los que pertenecen a los órganos de gobierno sirven a su comunidad por decisión propia, sin perseguir ni recibir ningún tipo de beneficio ni gratificación.

excelencia

Con el máximo requerimiento de desempeño nos esforzamos en alinear la coherencia de nuestras actividades con nuestra misión y nuestros valores, para que nuestro comportamiento modélico sea fuente de inspiración.

creaTiVidad

Fomentamos y apoyamos la creatividad que privilegia intervenciones que consigan incorporar a personas en situación de pobreza en actividades que les permitan producir, acceder a mercados y distribuir sus productos. Mejorar el nivel de vida de los habitantes de su municipio, a través del impulso del desarrollo económico local.

Objetivos específicos:

- Generar fuentes de empleo o autoempleo.

- Promover y facilitar la inversión productiva en el municipio.

- Mejorar el clima de negocios en el municipio.

- Dinamizar la economía local, a través de potenciar las ventajas comparativas.

- Incrementar el nivel de producción y productividad local.

- Elevar el ingreso promedio de los habitantes del municipio.

- Voluntario;

- Autónomo;

- No lucrativo;

- Líder;

- Empresarial;

- Apolítico;

- Sostenible;

- No religioso;

- Endógeno.

Acciones

- Área de competitividad:

Encadenamientos productivos;

Formulación y gestión de proyectos productivos;

Enlaces para la asistencia técnica a productores;

Vinculación de mercados;

Ferias especializadas y ruedas de negocios;

Capacitación productiva.

- Área de precompetitividad. En ésta área lo que hacen los Grupos Gestores es únicamente un análisis preliminar, trasladándole a la Mesa de Competitividad de su municipio la información para que ésta la desarrolle y gestione:

Estudios de potencial económico;

Medición de la competitividad municipal;

Elaboración de agendas de competitividad;

Carteras de proyectos productivos y de pre­ competitividad;

Promoción de la empresarialidad;

Promoción de la asociatividad;

Conferencias, congresos e intercambio de experiencias;

Centro electrónico y de documentación;

Investigación, recopilación y sistematización de información;

Mejora continua del clima de negocios;

Gestión de infraestructura productiva;

Conformación de clusters.

- Área de organización y representación:

Elaboración del plan estratégico;

Elaboración del plan de trabajo;

Participación en las Fetarn (Comisión municipal de fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales);

Participación en el Comude (consejo municipal de desarrollo) y Codede (consejo departamental de desarrollo);

Alianzas estratégicas;

Representatividad de los principales sectores del municipio;

Consolidación de la membresía;

Promoción de la imagen del Grupo Gestor;

Sensibilización hacia el desarrollo económico local;

Concertación de sectores y actores.

- Área social: los Grupos pueden realizar acciones de tipo social sin que esto reste importancia a los aspectos de competitividad y precompetitividad.

Perfil de miembros de los Grupos Gestores

La integración de un grupo gestor incluye a perso­nas representativas (líderes idóneos) de diferentes sectores que a título personal trabajan de forma voluntaria para cumplir con sus fines, entre ellos:

- Empresarios de los principales sectores econó­micos del municipio como: Turismo, agricultura, industria, servicios, comercio, etcétera;

- Representantes de entidades públicas y/o pri­vadas vinculadas al desarrollo económico local;

- Cooperativas;

- Líderes locales;

- Profesionales;

- Académicos;

- Representantes de la municipalidad (Un miembro de la corporación municipal, y técnico de plani­ficación municipal).

Los miembros de un Grupo Gestor deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Residir en el municipio del Grupo Gestor;

- Ser de una honorabilidad reconocida dentro de su comunidad;

- Ser parte de uno de los sectores económicos identificados anteriormente;

- Vocación de servicio;

- Poseer cualidades de liderazgo positivo;

- Disponibilidad de tiempo;

- Poseer la habilidad de trabajar en equipo;

- Buenas relaciones interpersonales;

- Poseer un alto nivel de identidad con su munici­pio.

Estrategia de sostenibilidad

Los Grupos Gestores para garantizar su sostenibili­dad deberán considerar algunas de las siguientes acciones:

- Montar eventos de capacitación;

- Elaboración, gestión y ejecución de proyectos precompetitivos, tales como:

o Mejoramiento de la competitividad de los sectores económicos más relevantes,

o Elaboración, gestión y ejecución de proyectos competitivos, tales como: encadenamientos productivos, vinculación de mercados, montaje de ruedas de negocios y ferias es­ pecializadas,

o Búsqueda de patrocinios,

o Elaboración, gestión y ejecución de proyectos sociales.

No se recomienda la ejecución de proyectos pro­ductivos por parte de un Grupo Gestor, por cuanto el éxito de un proyecto productivo absorbe todo el compromiso de sus miembros; y el fracaso haría que los miembros se desanimen y lo abandonen.

La idea central es que los miembros del Gru­po Gestor estén permanentemente visualizando propuestas y proyectos de desarrollo que se irán implementando por otras personas, sean éstas in­dividuales o jurídicas.

Compartir en: