Introducción

El ansiado desarrollo social, económico y político que debiera reflejarse en mejores condiciones de vida para los ciudadanos de hoy y del futuro, debe pensarse y promoverse desde un entendimiento de lo que son las reales y sentidas necesidades y expectativas de las personas que conforman las diferentes culturas y ciudadanías que habitan en este país llamado Guatemala.

Para lograr un acercamiento a esas realidades y necesidades, el instrumento idóneo son las ciencias sociales, por cuanto éstas pueden ayudar a explicar el por qué de las actuales constricciones y dificultades que hacen difícil, -y a veces percibido como imposible-, que alcancemos cotas razonables de desarrollo humano, de convivencia solidaria y de un futuro más halagüeño.

Las ciencias sociales, por su epistemología, facilitan entender entre otros asuntos:

- ¿Por qué hemos fracasado reiteradamente en las políticas de desarrollo?

- ¿Cómo se explica la pobreza en un país dotado de recursos?

- ¿Cómo hacer los esfuerzos por un desarrollo que responda a los genuinos intereses de la ciudadanía?

- Por qué se dificulta el funcionamiento de la “democracia”, sistema que ha sido oficialmente adoptado por el Estado guatemalteco, y que demuestra ser aceptado por los guatemaltecos?

En este documento se propone un recorrido intelectual por dichas ciencias sociales, explicándolas de manera breve pero definitoria, por cuanto de ellas se desprende la manera en que éstas pueden ayudar a esa comprensión de las necesidades humanas y de las realidades del país, - ¡país complejo!- sin duda.

De lo que se trata es disponer de los instrumentos que faciliten la comprensión para la procura de un mayor bienestar de sus habitantes, tanto para los que habitan en el ámbito urbano como en el rural.

Se abordará, por tanto, la sociología y la antropología; la economía y la historia; la política y la psicología social. Otras ciencias sociales, como el derecho, se tratarán someramente por razones de economía de espacio, y por cuanto su incidencia, aun cuando importante, deriva de la forma en que se comprenda la política y la democracia, asuntos que se tratarán como parte de las ciencias sociales mencionadas.

Luego de una breve definición de cada ciencia social se hace una explicación somera sobre la noción de desarrollo, profundizando en la Antropología del desarrollo hasta hace un tiempo conocido como antropología económica , aspecto de crucial importancia. Luego se habla del Estado y el contexto nacional, para arribar al “nuevo paradigma”, al Estado que aspiramos construir; concluyendo sobre las formas de utilizar esas ciencias sociales en el propósito manifestado.

Compartir en: