Valioso tesoro histórico

Publicado 07-04-22

El archivo digitalizado AHGUA de la UFM es un verdadero acervo de información valiosísima de historia que amerita conocerse, reconocerse y apreciarse.

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

A finales de la década de los sesenta del siglo recién pasado, la Universidad MacMaster de Hamilton de la Ciudad de Ontario, Canadá, con el apoyo del Gobierno de Guatemala copió 144 mil documentos del Archivo General de Centroamérica (AGCA), que se conservan en 3933 carretes de película de 16mm. Este valioso “tesoro historiográfico” contiene documentos de la Capitanía General de Guatemala, la que incluía los territorios y Provincias desde Chiapas hasta Costa Rica. Ello ha facilitado que personas y entidades interesadas en la investigación histórica tengan acceso a esa información mediante la compra del derecho a obtener copia de los mismos. Una de esas copias se encuentra en el Archivo General de Centroamérica, con lo que los documentos originales y por tanto únicos, pueden preservarse de mejor manera habida cuenta que los investigadores interesados pueden recurrir a esos microfilms.

Una copia de los archivos la adquirió la Universidad Francisco Marroquín, UFM, la que al efecto creó el “Archivo Histórico de Guatemala”, (AHGUA), que presta el servicio a los interesados mediante el pago del tiempo de digitalizadores especializados, quienes acceden a la información requerida con el conocimiento de la ubicación del tema que interesa. Por ser un volumen tan grande, al momento únicamente y después de 4 años de trabajar en ellos se ha digitalizado cerca del 8% del total de carretes, siendo, como es, una tarea que requiere de conocimientos. Historiadores y arqueólogos dedican tiempo a paliografiar los documentos, tarea de por sí tediosa y que debe hacerse con los cuidados debidos. Se espera que se tendrá completa la digitalización en otros diez años, en la parte que corresponde a la historia asentada en documentos originales de la Provincia de Guatemala desde el año 1544 hasta 1821.

La documentación incluida en los microfilms incluye libros de Actas de juntas del Cabildo, de los Ayuntamientos, registros de las financias municipales, planos, mapas, demandas civiles, registro de tierras y los procesos administrativos de la Audiencia de los Confines, constituidos en Tribunal Supremo y de Apelaciones. El archivo se dividió en cuatro categorías para facilitar su utilización. Una categoría incluye documentos del Gobierno “Superior”, con edictos, leyes, etc. Otra con documentos de la Capitanía General tratando los asuntos militares, económicos y jurídicos. Una tercera es la de la Real Hacienda, conteniendo asuntos fiscales y del erario público; una cuarta categoría incluye los documentos del período “nacional”.

Durante años la única forma de acceder a información histórica original era recurriendo al Archivo General de Centroamérica; pero a partir del año 2020 y debido a la pandemia del COVID19 el Archivo ha restringido de forma drástica el acceso al mismo, por lo que la opción que se tiene con el AHGUA de la UFM es verdaderamente valiosa.

El proyecto AHGUA está a cargo del Director de Doctorados de la UFM, el Doctor Alberto Garín, quien cuenta con el apoyo de la arqueóloga Andrea Díaz y varios colaboradores.

En mi experiencia como interesado en conocer datos fidedignos de nuestra historia, especialmente de Quetzaltenango, he recurrido a los archivos antes indicados, encontrando con el apoyo de los digitalizadores, documentos inéditos y valiosos sobre períodos de importancia, específicamente de los siglos XVIII y XIX. Entre ellos datos sobre la época posterior al terremoto de 1773 conocido como de Santa Marta en Santiago de Guatemala, suceso que provocó importante y nutrida emigración de la Ciudad destruida hacia el Occidente del país, especialmente a Quetzaltenango. Razón ésta por la que la Ciudad creció en población y en importancia económica, política y social.

Para acceder a información sobre el uso del servicio se puede escribir al correo ahgua@ufm.edu o consultando en las plataformas de Facebook, Twitter y YouTube como @ahguaufm.

El archivo digitalizado AHGUA de la UFM es un verdadero acervo de información valiosísima de historia que amerita conocerse, reconocerse y apreciarse, pues resguarda los sucesos, tradiciones y herencias de forma accesible, preservándose los originales en custodia del Archivo General de Centroamérica, entidad que por ley es responsable de los mismos.

Francisco Roberto Gutiérrez Martínez

Quetzaltenango, 7 de abril de 2022

Compartir en: