“Matar al mensajero” es la metáfora que expresa el acto de culpar a una persona que trae malas noticias, en vez de culpar al autor de las mismas…

Publicado 11-08-22

Hoy me solidarizo con José Rubén Zamora, valiente periodista y abnegado empresario, cuya retención vulnera su seguridad y la libertad de expresión.

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

¿Cuáles son los principales desafíos en los Municipios para alcanzar un desarrollo social y ambiental sostenibles?

Para que haya un auténtico desarrollo y dejando de lado asuntos cuya responsabilidad compete a otras instituciones del Estado, como la legislación, las relaciones internacionales y la defensa del territorio Nacional, paso a mencionar DIEZ temas o asuntos cruciales y estratégicos que deben resolver los Municipios si se quiere un desarrollo local sostenible en condiciones que dignifiquen la vida de sus pobladores y garanticen un futuro que, amén de viable sea mas humano.

Un primer tema a atender es el del suministro de agua potable. La mayoría de Municipios cuenta con el recurso -en mayor o menor grado- pero ninguno lo tiene garantizado. El problema está en el descuido, pues la mayoría de hogares al no tener medidores hacen un uso irracional del agua. Siendo un problema adicional por resolver su potabilización, pues en la mayoría de Municipios el líquido llega contaminado. Lo recomendable es no depender de perforación de pozos, sino utilizar, en lo posible, caudales de ríos cercanos, cuando los haya.

El segundo asunto por resolver en los Municipios es el sistema de alcantarillados y drenajes, tanto de aguas pluviales como el de aguas servidas. A pesar de existir una ley que obliga a construir plantas de tratamiento, el mismo Congreso de Diputados ha prorrogado la vigencia de la Ley para “quedar bien” con los Ayuntamientos, los que no ven en la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas algo que les rinda réditos políticos. Un arreglo malicioso entre ayuntamientos y legisladores.

Un tercer asunto estratégico son los planes de ordenamiento territorial (POT), cuya obligatoriedad emana de instrucción constitucional, siendo un tema de interés fundamental para el crecimiento ordenado de las ciudades. Con la densificación del centro urbano se puede garantizar la prestación de servicios básicos a los ciudadanos. A la fecha, a pesar de ser obligación legal, solo tres Municipios del país cuentan con planes de ordenamiento.

Una cuarta preocupación es el de la movilidad en las ciudades, el transporte, tránsito y vialidad. Ordenar el sistema de transporte de personas, dándole prioridad al peatón, es fundamental para que se acorte el tiempo de llegada de las personas de sus lugares de origen a sus destinos diarios. El incremento de vehículos y los costos ligados a ello recomiendan una estrategia vial urgente y razonable.

En la mayoría de lugares, pueblos y ciudades, los parques y la vía publica han sido invadidos por ventas callejeras, informales, las que inhiben el uso de los espacios públicos a los ciudadanos, al haber sido ocupados por vendedores. Se requieren planes de mercados cantonales que podrían resolver el problema.

Aunado a lo anterior, un sexto problema es el de la falta de adecuadas terminales de autobuses y camiones, los que deben -acorde a nuestra cultura- ir adosados a centrales de mayoreo fuera de las Ciudades y no como sucede actualmente en la mayoría de Municipios, en los que la terminal de buses-mercado-centro de mayoreo se ha establecido dentro de las mismas.

El manejo de la basura y su disposición final es un grave problema en la casi totalidad de Municipios del país. Prácticamente ninguno ha logrado una solución viable. Existen experiencias en otros países que indican que se puede resolver el problema; asunto este obligado si se quiere una vida saludable para sus habitantes.

El costo de la energía eléctrica está causando malestares sociales de relativa magnitud, especialmente por el excesivo cargo que las autoridades municipales hacen por “alumbrado público”. Urge una solución política que debe partir de hacer cumplir la Ley que restringe a las Municipalidades el excesivo cargo a los usuarios. Adicionalmente varios Municipios tienen altísimas deudas con el INDE, en algunos casos imposible de cancelar, por lo que conviene una solución política al arreglo de dichas deudas. Sin mas acceso a energía eléctrica no es posible que las ciudades crezcan y desarrollen sus economías.

El sistema de carreteras de Guatemala es de pésima calidad, y adicionalmente el acceso a las Ciudades se ha vuelto dificultoso por falta de planificación. Cada Municipio debe ampliar y mejorar los ingresos y salidas, para viabilizar el tránsito de personas y productos.

Un décimo tema es el del fortalecimiento de mancomunidades, dado que la solución de algunas problemáticas urbanas trasciende el límite municipal. Temas como el de rastros, manejo de desechos, provisión de agua, etc., requieren de soluciones estratégicas territoriales.

El DESAFIO que tenemos es que los ciudadanos reconozcan que éstos son temas trascendentales, y que se ejerza presión para que en las próximas elecciones los candidatos asuman la responsabilidad de acciones concretas. Basta de proyectos cosméticos y superficiales, que solo generan gastos y coimas…

Francisco Roberto Gutiérrez Martínez

Quetzaltenango, 11 de agosto de 2022

Compartir en: