Los “peripatéticos” en la Biosfera Maya (primera entrega)
Peripatéticos viene de la palabra griega peripatein, que significa pasear.
Fecha de publicación: 03-06-21
Por: Roberto Gutiérrez Martínez
Desde hace años con algunos amigos y parientes realizamos expediciones para conocer sitios arqueológicos mayas, en largos y fascinantes recorridos por las selvas peteneras. Estas experiencias “peripatéticas” simulan la forma en que los alumnos de Aristóteles aprendían de forma ambulante en el Liceo fundado por el filósofo de Atenas el año 335 a. C.
En nuestro caso, esos recorridos de 8-10 días han sido propicios en el esfuerzo de comprender de mejor forma la magnificencia de la cultura maya a través de los vestigios que se encuentran diseminados en la selva; ello, con el apoyo de lecturas y pláticas con arqueólogos y guías especializados. En anteriores ocasiones hemos recorrido sitios en el oeste petenero, entre ellos: Piedras Negras, Altar de Sacrificios, Cancuén, Aguateca, Ceibal, Perú-Waka, Tamarindito, Dos Pilas. En el norte y centro del Petén: El Mirador, Tikal, Uaxactún. Y este año algunos de la parte noreste petenera, frontera con Belice. En anteriores ocasiones hemos visitado sitios del lado mexicano; los más importantes: Yaxchilán, Palenque, Toniná, Tenán-Puente, Chinkultic, Chichén Itzá, Bonampak, Tulum, y Teotihuacán.
En reciente visita –mayo del presente año– conocimos 15 sitios arqueológicos, casi todos del Período Preclásico; algunos de estos fueron ciudades que pervivieron durante más de mil años. Como sabemos, el Período Preclásico maya se ubica entre los años 800 a. C. hasta el 200 d. C., año en que inicia el Período Clásico, el que se estima entre los 200-300 d. C. hasta el 900 de la era cristiana. A partir de esa fecha y hasta la Conquista por los españoles (año 1524) se considera la era posclásica de la civilización maya. Los 15 sitios visitados en esta ocasión, y sobre los que haremos relación en siguientes entregas fueron: El Pilar, La Honradez, La Línea, Chosquitan, Perú, Lagunilla, Xmakabatun, Witzna, Cibal, Lechugal, Caracol, Sufricaya, Holmul, La Blanca y Tzikin Tzakan.
Para esta expedición salimos de la capital rumbo a Melchor de Mencos, haciendo la primer parada-almuerzo en Poptún, en el hostal rural denominado Xobel, que perteneció al norteamericano Michael Devine y que ahora regentea su viuda. Como recordamos, Michael Devine fue secuestrado y asesinado el año 1990 por el capitán Hugo Roberto Contreras Alvarado, quien por presión de la Embajada de Estados Unidos fue juzgado en 1992 por un Tribunal Militar y condenado a 20 años de prisión. Sin embargo, al poco tiempo se fugó del Cuartel General del Ejército sin nunca más aparecer. Este hecho produjo una reacción de rechazo internacional contra Guatemala durante el gobierno del presidente Jorge Serrano Elías.
La carretera de la capital a Melchor de Mencos (505 kilómetros) está bastante bien, exceptuando un sector de unos diez kilómetros de terracería en muy mal estado (desde hace años), del que los vecinos se quejan, pues dificulta el tránsito de los turistas que ingresan por Belice.
Melchor de Mencos es el municipio fronterizo con Belice, que se sitúa alrededor del río Mopán. Acá se estableció la frontera a partir del tratado Aycinena-Wyke, de abril de 1859, cuando Pedro de Aycinena era ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del brigadier Rafael Carrera y Turcios. Antes de ello –como sabemos–, los ingleses se establecieron en “Balis”, hoy Belice, extrayendo maderas finas y el palo de tinte, utilizando el territorio para introducir mercadería británica de contrabando.
Guatemala hizo esfuerzos por contener el avance de los británicos, quienes se fueron apoderando de territorio, como cuando en 1834 el tristemente recordado Frederick Chatfield, cónsul inglés, avanzó unilateralmente hasta el río Sarstún, a pesar de la oposición del general Francisco Morazán. Preventivamente Guatemala aprobó el decreto de colonización de la Verapaz, pues los piratas y madereros británicos continuaban avanzando.
Gran Bretaña ha incumplido reiteradamente los acuerdos con Guatemala. Como el tratado firmado con Estados Unidos de 1850, denominado Clayton-Bulwer, en que se comprometían a no ocupar parte alguna de Centroamérica, tratado que Gran Bretaña rechazó poco tiempo después. Años más tarde, en 1859 se comprometieron a construir una carretera de la capital de Guatemala a Punta Gorda (ciudad beliceña), lo cual tampoco cumplieron. En 1940 Guatemala declaró nulo este tratado por el incumplimiento, pero en 1981, tras su “Independencia”, Belice declaró que el tratado no les obligaba, pues no fueron ellos quienes lo firmaron. Hoy el asunto está en la Corte Internacional de Justicia, en espera de un fallo definitorio con un Panel de Conciliadores.
El Municipio Melchor de Mencos lleva el nombre del sargento mayor nacido en Santiago de Guatemala a inicios del siglo XVII, reconocido por haber vencido a los piratas ingleses en la batalla naval de la laguna de Cobá en el año 1764; si no hubiera sido así, ese sitio sería también parte de Belice.
El gentilicio de los habitantes de Melchor de Mencos es “melchoreños”. El área territorial del municipio es amplísima: 2 mil 98 kilómetros cuadrados (todo el departamento de Quetzaltenango tiene 1,953 kilómetros cuadrados).
El gentilicio de los habitantes de Melchor de Mencos es “melchoreños”. El área territorial del municipio es amplísima: 2 mil 98 kilómetros cuadrados (todo el departamento de Quetzaltenango tiene 1,953 kilómetros cuadrados).
En las siguientes entregas se hará relación de los sitios arqueológicos visitados, con disgresiones históricas y contextuales que ayuden a estimular el interés por conocer estos extraordinarios activos territoriales del Petén.