La Independencia de Guatemala y declaración en Quetzaltenango.

Publicado 06-10-22

El Licenciado José Cecilio del Valle manifestó estar de acuerdo con la Independencia, pero condicionada a una previa consulta a todas las Provincias.

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

El día 13 de septiembre de 1821 llegó a manos del Presidente y Capitán General Don Gabino Gaínza correspondencia de Chiapas, Tuxtla y Comitán, en las que sus respectivos Ayuntamientos le indicaban que a pesar de aún pertenecer al Reino de Guatemala, habían decidido independizarse de España siguiendo lo indicado en el Plan de Iguala o Plan Trigarante. Ello precipitó la urgencia de convocar a reuniones, tanto el dia 14 como luego el 15, en la que se encontraron 53 “Notables”, de los que 28 demostraron su desacuerdo con la decisión que se tomaría de independencia, abandonando el Real Palacio; uno de ellos el Arzobispo Casaus y Torres. El Licenciado José Cecilio del Valle manifestó estar de acuerdo con la Independencia, pero condicionada a una previa consulta a todas las Provincias, asunto que finalmente quedó incluido en el Acta de Independencia. Al dia siguiente Don Gabino Gaínza envió una “circular” a todas las Municipalidades de las Provincias para hacerles saber los sucesos del día anterior. Y el día 18 le escribió al Emperador Don Agustín I de Iturbide, refiriéndose a él como “Primer libertador de Nueva España”. Con esta acción Gaínza demostraba su anuencia a favor de la anexión a México, pasando por sobre la decisión tomada y taxativamente indicada en el Acta de Independencia en cuanto a realizar un Congreso en marzo del año subsiguiente para decidir en la forma de gobierno que se autoimpondrían las Provincias.

Día después, el 22 de septiembre, el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción solicitó a la Junta Provisional Consultiva otorgar a Gabino Gaínza el grado de Capitán General y condecorarlo con una Banda tricolor, alusiva a las tres garantías del Plan de Iguala, la cual se le otorgó finalmente.

Luego vendrían las anexiones al Imperio de México, primero Quetzaltenango, y luego Guatemala.

Seis días después de declarada la Independencia de España en la “Nueva Guatemala” o Guatemala de la Asunción, llegó a Quetzaltenango un “paquete” conteniendo dicha información, tal como se lee en el Acta del Ayuntamiento del dia 21 de septiembre de 1821: “En Cabildo Extraordinario de este dia, a que se convocó para abrir un paquete que vino por el Correo, y habiéndose abierto, estando reunidos los Señores que componen este Noble Cuerpo, se acordó; que siendo lo comunicado por el Excelentísimo Señor Jefe Político Don Gabino Gaínza el asunto de Independencia, y por ser éste de tanta importancia, se convoque a todos los empleados Públicos; el Señor Cura con sus religiosos, el Señor Comandante;, el Señor Administrador de Correos, el Señor Factor de Tabacos, y todos los demás vecinos visibles (sic), para que reunidos en esta Sala Capitula todos, se acuerde lo conveniente de tan interesante asunto. Asi mismo se acordó que se le ponga oficio al Señor Alcalde Primero para que venga a prestar el juramento preciso de Independencia; y habiéndose recibido un oficio del Señor Corregidor relativo a lo mismo de que se trata al principio de ésta Acta, se determinó contestarle: En la tarde de este dia, de conformidad con lo dispuesto en la Acta anterior, estando juntos y congregados el Reverendo Padre Cura y dos Religiosos, el Señor Comandante, los empleados en la Hacienda Pública, funcionarios públicos y demás vecinos visibles, se determinó: que para que sea con la solemnidad que corresponde el juramento de la independencia, se pase oficio al Comandante de las Armas, para que asista la tropa y se publique bando a fin de que concurra todo el Pueblo. Todo lo que se hará en la Plaza el domingo 23 del corriente”. (firmas): Aparicio, Escobar, Fuentes, Quijivix, Pacheco, Escobar, Francisco Flores Secretario.

Francisco Roberto Gutiérrez Martínez

Quetzaltenango, 6 de octubre de 2022

Compartir en: