Elogio al libro

Publicado 17-11-22

“La lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso” (Francis Bacon).

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

El hombre desde que inició su recorrido en la historia ha procurado transmitir a la posteridad sus hazañas, sus costumbres, su cultura; en síntesis, su historia. Gracias a ese esfuerzo podemos hoy conocer sobre aquel devenir que nos enseña los esfuerzos y logros humanos; como también los avatares y las desgracias: la guerra, enfermedades y calamidades que la humanidad ha vivido.

Esa inclinación natural del humano de dejar constancia de su pasaje por la vida se ha dado desde la era paleolítica cuando plasmaron en pinturas rupestres (Altamira en España, Lascaux en Francia) imágenes de personas, animales y de cacerías. Utilizaron también huesos para anotar los eventos.

Pero fue en la Mesopotamia en donde inicia lo que hoy consideramos como escritura, cuando los sumerios dejan constancia de sus vidas. Fueron ellos quienes realizaron descripciones elaboradas en tabletas de arcilla que luego de cocinadas y endurecidas permitían conservarse. En ellas utilizando cuñas (por ello se conoce como escritura cuneiforme) dibujaron imágenes de hechos conocidas hoy como pictografías, en figuras mas o menos realistas. De la pictografía se pasó a la ideografía, y luego a la palabra. De las imágenes a las letras. Los antiguos escribieron en jeroglíficos y en glifos, como lo hicieron los Mayas en Mesoamérica.

Tres siglos antes de Cristo los faraones egipcios de la estirpe de los Ptolomeos (de los que hubo varios, desde el siglo III al año 30 antes de Cristo) se ocuparon de recuperar todo lo escrito hasta esas fechas y en todo el mundo conocido. La filóloga Irene Vallejo en su libro “El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo” recupera magistralmente esa historia egipcia, informándonos cómo el Faraón Ptolomeo (que había sido compañero de batallas del macedonio Alejandro Magno) dispuso organizar en Alejandria la biblioteca mas completa de la época, (aunque hubo una mas antigua en Nínive) para lo que destinó a miles de soldados y ciudadanos por el mundo conocido a comprar, copiar e incluso robar todo lo escrito. En esa época los “libros” eran rollos de papiro (hierba acuática común en el rio Nilo). Ptolomeo no quiso que otros países superaran la biblioteca de Alejandría, con lo que prohibió el uso del papiro; es entonces que surge en Pérgamo (actual Turquia) el pergamino como el medio para escribir, el que era elaborado con pieles de oveja, cabra o vaca. El pergamino y la piel fueron usados por siglos como medio de escritura, hasta que el chino Cai Lin, (año 105 d.de C.) inventa el papel a partir de fibras vegetales.

Durante la Edad Media se copiaba sobre papel por escribas o amanuenses y de un libro a otro, en procesos tediosos y lentos, hasta que Gutenberg en el siglo XVI inventó la imprenta, con lo que la reproducción se potenció a los extremos que hoy conocemos. Actualmente se editan en el mundo 2.2 millones de libros al año, siendo la China la que mas produce, mas de 400 mil ediciones, seguido por los Estados Unidos de América con 300 mil. En España ocupa el quinto lugar europeo con 90 mil, siendo el Reino Unido el que mas produce, 200 mil anuales. De las ediciones hay variedad temática, siendo los mas importantes los científicos, los de literatura (la mayoría), los biográficos, los de texto, los de viajes, etc. En todos ellos se transmiten ideas muy variadas, sean abstractas u objetivas.

En cuanto a personajes tratados, sobre quien mas libros se han editado es Jesucristo, con 17mil ediciones, siguiéndole Shakespeare con cerca de 10 mil.

Los mas vendidos, después de la Biblia, son Don Quijote de la Mancha (500 millones); seguido de Historia de dos ciudades de Charles Dickens (200 millones) y en tercer lugar El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien (150 millones). Interesante que el cuarto lugar lo ocupa El principito de Antoine de Saint-Exupéry con 140 millones.

En cuanto lectores, es en la India en donde las personas mas leen (9.8 horas/semana); seguidos de Tailandia con 9.4 horas/semana, China 8 hrs/semana, siguiéndole Filipinas y Egipto. Y en América Venezuela (6.4 hors/semana), Argentina y México. En Guatemala es de los países que menos se lee; un libro al año per capita…El escritor y guionista George Martin sentencio: “Un lector vive mil vidas antes de morir. El que no lee solo vive una”.

Así sigue avanzando la historia hasta que llegamos a la época actual en que se inicia la escritura en los ordenadores y por medios electrónicos y se trasladan de un lugar a otro mediante la world Wide Web.

Sea para saber o para deleite, la lectura es quizá la mas alegre distracción para el espíritu.

Francisco Roberto Gutiérrez Martínez

Quetzaltenango, 17 de noviembre de 2022.

Compartir en: