Doctor Pedro Molina

Médico, político liberal, escritor y prócer de la Independencia.

Fecha de publicación: 22-10-20

Por: Roberto Gutiérrez Martínez

Pedro Molina (1777-1854) es uno de los más destacados y comprometidos próceres de la Independencia de Centroamérica, quien además de político –liberal- fue prolífero escritor y poeta, legando obras llenas de contenido pedagógico y filosófico. Se graduó de Médico y Cirujano el año 1800, iniciando su vida profesional en el Batallón Fijo de Granada, Nicaragua, de donde volvió a Guatemala en 1810. En su vida como profesional de la medicina obtuvo en 1820 el alto cargo de Protomédico General del Reino de Guatemala, cuya función era el “habilitar a aquellos que solicitaban ejercer dicha profesión” en cualquier lugar del reino.

Se desconoce quién fue su padre, aunque alguno de sus biógrafos atribuye la paternidad al cubano Fermín Alirante; su madre fue Antonia Ramona de Ochoa. El niño nació en la recién fundada “nueva Ciudad de Guatemala de la Asunción”, y llevó como nombre Pedro José Antonio Molina Mazariegos.

Pedro Molina casó con Dolores Bedoya en 1804, procreando ocho hijos. Ambos participaron en política, especialmente durante los eventos de la Independencia; aunque la relación entre ellos fue siempre “tirante”, pues el carácter de los dos era muy fuerte. Consta que ella en unión de otros patriotas estuvo el 15 de septiembre de 1821 en la plaza de armas alentando al pueblo con música y cohetes “que provocaron una gran concurrencia de gente y que contribuyó a que las autoridades reunidas en Palacio se decidieran más pronto a declarar la Independencia”.

Cuenta en sus memorias el Doctor Pedro Molina que durante su estancia en Nicaragua se gestaban intentos de independencia en aquella tierra, con lo que él empezó a implicarse en el movimiento intelectual que la promovería. Hubo en esa época dos conatos prematuros y fracasados: uno en San Salvador el 11 de noviembre de 1811 promovido por el Padre Matías Delgado, y Manuel José Arce; y otro el 22 de diciembre del mismo año en Granada, Nicaragua, promovido por Juan Argüello y Manuel de la Cerda. En esa época gobernaba la Federación con “mano de hierro” el Capitán General José de Bustamante y Guerra, de 1811 a 1818.

No está comprobada la participación del Doctor Pedro Molina en la conspiración de Belén del año 1813 en Guatemala, pero sí estuvo en ella su cuñado, don Mariano Bedoya, quien sufrió encarcelamiento y quien era muy cercano al Dr. Molina, por lo que sus biógrafos asumen que estuvo implicado en esta gesta.

En su actividad periodística el Doctor Pedro Molina creó “El Editor Constitucional” y luego “El Genio de la Libertad”, medios en los que defendió su posición y propuesta política, consistente en hacer de Guatemala -y de los países centroamericanos- Repúblicas unidas mediante una Federación; aspiración ésta que con el tiempo se logró “a medias y temporalmente”. Fue en junio de 1820 -inmediatamente que se restableció la Constitución de 1812 en España- cuando Pedro Molina presentó el primer número del Editor Constitucional, en el que criticaba los vicios de la administración defendiendo la idea de la independencia nacional.

Colaboró en la propuesta del “Plan Pacífico de Independencia” liderada por la familia Aycinena; pero luego se distanció cuando ellos propusieron la Anexión a México, asunto que el Doctor Pedro Molina no compartía, exponiendo en “El Genio de la Libertad”, de forma serena, los inconvenientes que acarrearía la anexión.

En su actividad como escritor (autor de varios libros), su obra “El loco” es, quizá, la más reconocida. En ella, además de demostrar su capacidad intelectual desarrolla temas complejos de la naturaleza humana, de la sociedad y del mundo de la época, obra escrita como un monólogo.

Fue también diplomático, con una destacada actuación como Embajador de la República Federal de Centroamérica ante el gobierno de Colombia durante el año 1825. No llegó a conocer en persona a Simón Bolívar, pero mantuvo con él un intercambio epistolar. El Doctor Pedro Molina asumió la Jefatura del Estado de Guatemala temporalmente, de agosto 1829 a marzo 1830.

Aun cuando compartía ideología con el Presidente Doctor Mariano Gálvez, (1831-1838), se enemistó con él debido a que éste asumió actitudes dictatoriales y alejadas a los “principios liberales”.

Años más tarde, en 1847, colaboró con Rafael Carrera (de ideología conservadora) en la elaboración de un proyecto de Constitución que replicaba elementos de la Constitución de 1825, la que establecía que Guatemala era “un Estado soberano e independiente, pero limitado en sus derechos”. Carrera no aceptó la propuesta por lo que el Doctor Pedro Molina publicó un nuevo diario: ‘El Álbum Republicano’ en el que atacaba la posición conservadora, lo que le valió le encarcelaran un buen tiempo.

Al Doctor Pedro Molina se debe el conocimiento de acontecimientos de la época que describió en los periódicos de su gestión, especialmente en el ‘El Editor Constitucional’. Al igual que lo hizo con quien él polemizaba, el Licenciado José Cecilio del Valle, quien también aportó lo suyo en ‘El amigo de la Patria’.

Falleció don Pedro Molina de hidropesía el 22 de septiembre de 1854, siendo enterrado en el cementerio del Hospital San Juan de Dios de la Capital de Guatemala.

Compartir en: