El tiempo transcurrido y la experiencia alcanzada por la Red Nacional de Grupos Gestores indicó la necesidad de crear una entidad especializada en el estudio del fenómeno económico local, así como en la capacitación de funcionarios, tanto públicos como privados, en las metodologías de desarrollo económico local, y en la estructuración de una estrategia para que las teorías de desarrollo económico local y la competitividad sean conocidas y aplicadas como un medio para alcanzar un más rápido crecimiento de la economía y, por su medio, del bienestar de los guatemaltecos.
Al efecto, en el año 2008 la Red Nacional de Grupos Gestores invitó a dos entidades, Promudel de la cooperación alemana y a la Fundación Soros para iniciar un “consorcio” con los propósitos antes enunciados. Las entidades invitadas respondieron inmediatamente y se conformó el consorcio, a partir de la “declaratoria” que a continuación se transcribe en su parte medular, y que resume la intención que procura abordar ésta nueva entidad.
“Convenio de cooperación interinstitucional para impulsar el desarrollo local, a través de la investigación, difusión y capacitación en las metodologías existentes y por diseñar en la economía del desarrollo local”
Antecedentes. Los altos niveles de pobreza y marginación que enfrenta la mayor parte de la población del interior del país requieren de esfuerzos públicos y privados para contrarrestar las principales causas que generan dichos problemas. Uno de esos problemas es la falta de capacidad de los habitantes de los municipios del interior, para generar fuentes de ingresos que les permitan mejorar con ello su nivel de vida. De igual forma, Guatemala se enfrenta a los procesos de globalización que se están manifestando en el ámbito mundial, los Tratados de Libre Comercio que imponen nuevas reglas que seguramente traerán como consecuencia cambios en la dinámica empresarial y, por ende, en la situación competitiva, de la economía guatemalteca. En muchos de esos casos, en detrimento de la población más desposeída. Ante estos retos, es importante impulsar la economía del país desde el enfoque local y territorial, para lo cual resulta imprescindible la implementación de procesos de desarrollo económico local. El desarrollo económico local (DEL), es una experiencia que se ha venido implementando desde hace más de una década en Guatemala con diversas configuraciones de actuación y formas de intervención institucional y de organizaciones privadas. Han sido variados los actores que han intervenido en este proceso de desarrollo local, a los cuales también se les atribuye valiosos aportes.
Por otra parte, uno de los principales aportes de la actual legislación Municipal, ha sido la delegación de nuevas competencias para el fomento de las economías locales a los gobiernos municipales que se precisan en la modificación al Código Municipal, a través de la conformación de las comisiones de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, que deberán estar conformadas por actores públicos y privados que influyen en la economía local. Pese a este mandato legal, son pocos los municipios que conforman esta comisión, y menos aun los que funcionan de manera efectiva. Este panorama hace evidente la necesidad de generar instrumentos que permitan el acompañamiento técnico de los municipios del país para hacer efectivas estas com petencias en base a las lecciones que emanan de las experiencias con las que ya se cuenta en Guatemala. Pese a existir esta dinámica de apertura para la gestión municipal y tener actualmente en todos los municipios el mecanismo de participación ciudadana vía los consejos municipales de desarrollo, en los cuales están consideradas las Fetarn, no ha sido suficiente para la institucionalidad del tema y ello se refleja en el tímido aprovechamiento de los potenciales de los distintos territorios toda vez si consideramos que el DEL no ha sido una competencia que tradicionalmente se haya asumido desde el estado o desde las municipalidades. En base a esta situación desfavorable, se considera necesaria la búsqueda de mecanismos de institucionalización del tema DEL en los municipios y aportar elementos, enfoques e instrumentos que faciliten la asunción de competencias pertinentes que fortalezcan la participación de actores públicos y privados, partiendo del reconocimiento de la complejidad social y económica de los territorios, así como de los factores que condicionan la puesta en marcha de nuevas formas de intervención, por lo que los esfuerzos por superar esas barreras deben ser realizados no sólo por una organización, sino aprovechar la sinergia del trabajo en conjunto, facilitando así el proceso de sensibilización no solo a nivel de los actores en DEL, sino de la población en general. Una acción concreta será construir una actitud y una visión más emprendedora en los guatemaltecos, quienes tienen en sus manos el destino del país y la tarea de impulsar su desarrollo; sin embargo para ello requieren en primera instancia de acceso a conocimientos que les permitan orientar sus esfuerzos de una forma más oportuna y efectiva.
El propósito del consorcio es impulsar la generación, difusión y capacitación de conocimientos en desarrollo económico local en Guatemala.
Las entidades que suscribieron el convenio del consorcio indicaron que queda abierta la posibilidad de que en el futuro otras organizaciones que persigan los mismos fines puedan adherirse al convenio suscrito.
OBJETIVO GENERAL. Aportar a la institucionalidad del tema de desarrollo económico local en Guatemala para su utilización en la formación de capacidades y en el fortalecimiento institucional a nivel local y nacional, a efecto de que la aplicación de conocimiento permita implementar procesos de Del, que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de la población del país, mediante un mayor crecimiento económico de sus comunidades.
OBJETOS ESPECÍFICAS. Capitalizar lecciones aprendidas de procesos DEL en Guatemala en términos de los factores de éxito o fracaso, a través de un análisis comparativo de casos prácticos propuestos por el consorcio DEL. Generar una propuesta documentada de factores de mayor o menor éxito en la gestión local y territorial, que incluya metodologías e instrumentos Del. Contribuir a la formación de recurso humano especializado en desarrollo económico local. Posicionar el tema Del a nivel de las instituciones del país y promover su discusión y el pensamiento en torno a este tema, fortaleciendo las alianzas interinstitucionales público-privadas a nivel local y nacional en el marco de la gestión pública descentralizada. Diseñar publicar y difundir manuales didácticos sobre el DEL. Facilitar de forma permanente la generación y difusión del conocimiento actualizado de DEL, a través de la implementación de un sistema de capacitación permanente inserto en las diferentes instituciones.
APORTE DE LAS PARTES. Para alcanzarlos los objetivos propuestos dentro del consorcio DEL, cada una de las instituciones participantes se compromete a participar activamente en el “Comité de Dirección” que para el efecto se establecerá, el cual constituye el órgano de dirección del consorcio. Bajo esta línea, las instituciones que conforman el consorcio, deberán establecer las estrategias y acciones que deban implementarse mediante un plan de trabajo, encargándose de igual forma de brindar el seguimiento adecuado a efecto de garantizar su cumplimiento. El consorcio no tendrá una sede oficial, por lo que las sesiones de trabajo del mismo, se estarán llevando a cabo en cualquiera de las sedes de las instituciones miembro. Sin embargo para la coordinación de las comunicaciones, la Red Nacional de Grupos Gestores, administrará y facilitará el proceso sobre el consorcio, encargándose de trasladar la información de una forma oportuna a cada uno de los miembros. De acuerdo a la planificación realizada, y tomando en consideración las posibilidades técnicas y financieras de cada uno de los miembros del consorcio, cada institución realizará aportes técnicos, administrativos y económicos para el adecuado funcionamiento del consorcio. (Aquí concluye la exposición)
Después de implementado el consorcio con las tres entidades fundadoras (la Red Nacional de Grupos Gestores, el programa Promudel de la cooperación alemana y la Fundación Soros), se han incorporado al mismo cinco nuevas instituciones que le han proveído de mayor fortaleza, conocimiento y estímulo, siendo éstas las universidades del Valle de Guatemala y Rafael Landívar; dos entidades de gobierno: el Ministerio de Economía, y el Programa Nacional de Competitividad; el Banco Centroamericano de Integración Económica; y la cooperación suiza Helvetas.
El consorcio se ha planteado dos grandes temas de trabajo. Por una parte el organizar un “Congreso anual” que sirva para promover el conocimiento de las metodologías de desarrollo económico local en Guatemala; y el organizar un “centro” de inteligencia e investigación sobre el DEL que al momento se encuentra en su fase de conceptualización previo a implementarlo.
El Congreso propone cada año un tema específico a abordar, de manera tal que se ha cubierto en los últimos cuatro años asuntos relevantes sobre la filosofía, metodologías y herramientas para trabajar el DEL.
A continuación se presenta la justificación y modalidad en la que trabajará el Centro de Investigación e Inteligencia de Desarrollo Económico Local (ciiDel) una vez se instale en Guatemala.
centro De investigación e inteligencia
De Desarrollo económico local
Justificación
El desarrollo económico local implica organizar y conducir la gestión desde lo local, de manera que el territorio se convierte en el centro de la acción, por lo que resulta necesario implementar herramientas que permitan mayor conocimiento de sus características y de sus relaciones dinámicas económicas.
La experiencia de intervenciones para promover el desarrollo económico local muestra que existen limitaciones de información para establecer análisis y proyecciones a nivel local y territorial; la mayoría de los diagnósticos del territorio se hacen con respecto a información del país, esta información no permite ver las relaciones dinámicas entre oferta y demanda local tanto del mercado laboral como de bienes y servicios, niveles de ingreso, fuentes laborales y potencialidades del territorio.
El nivel de agregación de las cifras estadísticas oficiales orientadas hacia los resultados macroeconómicos del país adolece de grandes dificultades para recoger información más allá de la producción a gran escala, quedando excluidas del análisis las diversas iniciativas de pequeña producción y comercio, las cuales constituyen focos de orientación importantes a la hora de impulsar políticas de desarrollo local, departamental o territorial.
Las entidades que trabajan por el desarrollo económico local y las autoridades locales, regionales y nacionales urgen cada día más de información relevante que indique las características geográficas, económicas, sociales y políticas de un espacio territorial, como también información más especializada sobre la calidad del medio ambiente, dotación de recursos locales, clima laboral y en general, datos que caractericen cada vez más acertadamente al perfil socioeconómico y político del territorio.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la planificación y al análisis territorial están aportando una serie de posibilidades que hasta hace pocos años no sólo eran desconocidas, sino impensables. El análisis de las distribuciones espaciales es uno de los ámbitos en los que con mayor fuerza se ha dejado sentir este cambio que facilita la obtención, uso y acceso a la información geo referenciada de cubrimiento nacional, indispensable para la generación continua de conocimiento sobre los recursos del país. La toma de decisiones a diferentes niveles puede beneficiarse con el incremento en la producción de información geo referenciada relevante, oportuna y confiable de manera que apoye el desarrollo económico local.
En este orden de ideas la información no sólo es una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la planificación del desarrollo, sino que también facilita la construcción de una visión común y una imagen de futuro del territorio, permitiendo articular a los diferentes actores y factores de cara a las circunstancias compartidas.
Marco Conceptual
Definición
El CIIDEL es un entorno institucional en el cual funcionan grupos de investigación cuyo objeto y actividad principal es la investigación de la dinámica del desarrollo económico local, pero también realiza otras actividades relacionadas con los procesos de ese desarrollo tales como la formación de capital humano; transferencia, difusión, divulgación, seguimiento y evaluación de procesos de gestión del conocimiento.
Objetivos del CIIDEL
- Proponer reformas institucionales y políticas públicas para el avance del proceso de descentralización y desarrollo económico local/territorial.
- Formar cuadros técnicos y tomadores de decisiones de políticas en las regiones, capacitados con sólidos conocimientos y competencias para el análisis y gestión del desarrollo económico local.
- Comprender las relaciones dinámicas económicas interregionales y generar propuestas para potenciar las capacidades endógenas de desarrollo
económico local, departamental y regional.
- Ofrecer diversos tipos de agregación de información y producir indicadores que ofrezcan panoramas globales a dichos niveles.
Componentes
- Investigación para hacer análisis de problemáticas y propuestas técnicas de desarrollo económico territorial.
- Hacer investigaciones que generen propuestas aplicadas a las realidades locales, para potenciar dinámicas propias de desarrollo económico local.
Las siguientes son algunas líneas de investigación propuestas:
- Especialización económica del territorio.
- Productividad por sectores económicos.
- Posición socioeconómica relativa con respecto
a los municipios vecinos.
- Distribución territorial de las actividades económicas.
- Perfil económico de los territorios.
- Factores que inciden en las variaciones del empleo.
- Potencial del recurso humano.
- Dotación de recursos locales de conocimiento.
- Densidad de las relaciones de cooperación público-privado.
- Medioambiente y recursos naturales (oferta de
servicios públicos en la localidad y porcentaje del territorio destinado a la conservación de los ecosistemas).
- Información territorial de planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
- Proyectos de infraestructura.
- Organizaciones gremiales y de representación
territorial.
Recolección de información socioeconómica, cultural y política a nivel municipal, departamental y nacional disponible en las fuentes oficiales de información.
La cantidad, calidad y pertinencia de la información es crucial para establecer el perfil del municipio o territorio, permitir la toma de decisiones e identificar las oportunidades de intervención.
Los siguientes son algunos sistemas de información sugeridos:
- Infoagro-MAGA (precios, mapas, clima);
- Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Segeplan;
- Asistencia para el Desarrollo de Guatemala
(DAD - guatemala) Segeplan;
- Sistema de Contabilidad Integrado (Sincoin),
Minfin.
Infraestructura técnica y tecnológica
Infraestructura tecnológica adecuada para asegurar la disponibilidad de la información generada en el momento y en las condiciones que los diferentes usuarios requieran.
Nuevas tecnologías:
sistemas de información geográfica
El SIG es un conjunto de equipos informáticos, de programas, de datos geográficos y técnicos organizados para recolectar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y presentar eficientemente en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
Su aplicación permite al usuario examinar las bases de datos de un territorio en busca de analizar características demográficas y económicas de cualquier localidad o territorio y visualizar otras capas de información incluyendo fotografía área, uso de la tierra, zonificación, áreas de desarrollo, distritos empresariales o existencia de infraestructura.
Esquematizando, se podrían considerar varios campos de utilidad de las representaciones cartográficas para su uso económico, entre otros:
Funcionamiento operacional.
Estado de la reflexión preliminar y general de esquemas de ordenamiento y urbanismo, de planes de ocupación del suelo y de avances de proyectos.
Medio urbano.
Ligado a un gran número de intervenciones sobre la distribución espacial de la información de tipo social (población, edificación, empleo, etc.) y económico (producción, servicios), sobre los usos del suelo y todos los aspectos de la gestión municipal.
Sistema productivo.
Análisis de las actividades humanas ligadas al desarrollo económico, especialmente las de tipo industrial, comercial o de servicios.
Gestión del espacio agrario.
Para definir el mejor uso de los suelos, de controlar los procesos de pérdida del espacio agrícola. Etc.
Medio litoral y marítimo.
Tanto para una mejor protección del litoral como para la adecuación y racionalización de usos y actividades recreativas como productivas (pesca, cultivos marinos, instalaciones industriales y extractivas, etc.).
Recursos mineros e industriales.
Ciencias de la tierra.
Para ayudar al conocimiento de la estructura y las interrelaciones entre sus elementos constituyentes (la atmósfera, los océanos, la litosfera, el manto y el núcleo).
estrategias de divulgación e intercambio de conocimiento e información
Internet: esta herramienta ha revolucionado las comunicaciones, entidades públicas, privadas y organizaciones particulares y personas la están utilizando en sus labores cotidianas como medio de documentación y actualización.
Boletín informativo: dirigido a la prensa nacional, elaborado con la finalidad de acercar la información con base en la investigación.
Visitas a la cooperación internacional: para intercambiar reflexiones sobre los problemas clave para el desarrollo económico local.
Marco organizacional
Las entidades miembros del consorcio Del acordaron establecer y promover su creación y desarrollo en un ambiente de fortalecimiento institucional y de políticas, en donde los participantes aprovecharán sus beneficios para obtener múltiples niveles de conocimiento y uso de la información, seleccionando el grado de participación que mejor se ajuste a sus necesidades.
Comité de Coordinación:
Conformado por los representantes legales de cada una de las entidades del consorcio y las entidades que sean aceptadas posteriormente por el comité.
Comité Técnico:
Su función es asesorar y apoyar las actividades del comité coordinador y coordinar los grupos de trabajo que se establezcan. Está conformado por los delegados de los representantes legales de cada una de las entidades participantes.
Grupos de Trabajo:
Su meta es desarrollar los proyectos que determine el Comité de Coordinación, son temporales y se disuelven a la finalización del proyecto para el cual fueron establecidos o antes por determinación del Comité de Coordinación.
Las actividades de los grupos de trabajo se realizarán según los procedimientos y metodologías que les señale el comité técnico y en ausencia de indicaciones de ellos, su operación se llevará a cabo por los acuerdos que de consenso hagan los integrantes del grupo de trabajo.
Grupos de Trabajo:
En el CIIDEL puede participar toda institución u organización pública, privada, académica, no gubernamental o entidad sin ánimo de lucro, que esté de acuerdo con sus objetivos y principios y manifieste el interés de integrarse activamente en sus propósitos.
El CIIDEL actuará como una sombrilla sobre los esfuerzos de las organizaciones que se orientará a proporcionar mecanismos de cooperación y ejecución para: 1. Generar y difundir conocimiento e información de las características y de las relaciones dinámicas económicas de las regiones y localidades del país. 2. Desarrollar soluciones comunes para el descubrimiento, el acceso y uso de la información económica para responder a las necesidades del país y de diversos grupos de usuarios. 3. Construir relaciones entre las organizaciones públicas y privadas para apoyar su desarrollo continuo y sostenibilidad.
Para su sostenibilidad económicofinanciera el CIIDEL deberá gestionar patrocinios entre empresas e instituciones nacionales e internacionales interesadas en la promoción del desarrollo económico. Adicionalmente a promover Congresos y actividades de promoción del Del que le reporten beneficios. Otra fuente serán los estudios puntuales que realice y que puedan ser de interés para terceros.