Capítulo 4

La estrategia concertada para promover el desarrollo económico local

Introducción:

historizanDo el proceso seGuiDo por los Grupos Gestores

“Cada ciudad, cada comunidad, tiene su pro­pia historia, enmarcada entre los hechos sociales, económicos y naturales que le han configurado con el paso del tiempo. Aunque algunas comunidades se ven más afectadas que otras, todas, sin excepción trabajan en la búsqueda y promoción de medios que garanticen mejores condiciones de vida para sus habitantes”.

A finales del siglo xix, el país vivió el triunfo de la revolución liberal y con ello el inicio de una época de grandes cambios en materia de educación, salud, medios de comunicación, etc. que unidos a un modelo agro­exportador del principal producto de la región, el café, y al auge industrial y comercial, resultado del abastecimiento de servicios y productos a las re­giones productoras, convirtieron a Quetzaltenango en el segundo centro económico del país. Por su posición geográfica estratégica, en la región sur occidental del país, Quetzaltenango durante siglos constituyó un centro de articulación de mercados. La importancia que llegó a tener la ciudad hizo que se instalaran en ella grandes empresarios de la época, entre ellos varias familias europeas que jugaron un rol especial pues con sus habilidades y tecnología contribuyeron al desarrollo de la industria local. Con ello la inversión fluyó en variados negocios industriales, comerciales y de servicios.

Entre las industrias más importantes, y que funcionaron por más de cien años, se encuentra la fábrica de hilados Cantel. Nos queda también, como testimonio de su auge económico, una serie de edificios de estilo “clasicista”.

Este gran auge económico, que se reflejaba en una sociedad sana, culta y que gozaba de relativamente buenas condiciones de vida, se vio frenado brus­camente, primero por fenómenos naturales y des­pués por acontecimientos sociales que cambiarían su tendencia. En efecto, el 18 de abril de 1902 la ciudad fue seriamente destruida por un terremoto y en octubre del mismo año el volcán Santa María hizo erupción, dejándola totalmente cubierta de ceniza, destruyendo lo parcialmente reconstruido y atemorizando aún más a la población.

Ambos fenómenos dañaron la infraestructura de la ciudad, ocasionaron la muerte de muchas personas y la emigración hacia la ciudad capital de muchas familias, entre ellas, las de destacados empresarios quezaltecos y extranjeros.

Pero con la salida de tantos quezaltecos, muchos de ellos empresarios, se suspendió la inversión en la ciudad, con lo que se frenó la generación de trabajo. Posteriormente sucedieron acontecimientos sociales de relevancia que afectaron el desarrollo de la ciudad, destacando la gran depresión de los años veinte, la suspensión del ferrocarril eléctrico de Los Altos en 1933; y más tarde el éxodo de empresarios alemanes durante la segunda guerra mundial, lo que desarticuló iniciativas de gran beneficio para el área; hasta llegar a los años cincuenta en que, con la estrategia de sustitución de importaciones para impulsar un proceso industrial, se estimuló la inversión en la ciudad capital, instalándose allí la casi totalidad de las industrias del país y con ello la emigración, por búsqueda de oportunidades de trabajo.

Como efecto de estos fenómenos, se dejó de invertir en la ciudad de Quetzaltenango, ya no se generaron fuentes de trabajo y se provocó la emigra­ción de intelectos y capitales hacia la ciudad capital, iniciando así un proceso de desaceleración económica del municipio. De manera que la historia ha ido en contra del crecimiento económico de Quetzaltenango. Y por su parte, Quetzaltenango no ha preparado infraestructura física para atraer la inversión, ni ha invertido suficiente en capital humano, para que ese potencial atraiga inversión productiva.

No es sino hasta en 1996 cuando da inicio una alianza estratégica público­ privada orientada a re­vertir esta tendencia, promoviendo el desarrollo económico del municipio de Quetzaltenango, dando como resultado el movimiento social de los Grupos Gestores, de gran relevancia a nivel nacional.

la estrateGia

“Aunque eventualmente se promovieron algunas acciones tendientes a impulsar el de­sarrollo local, no es sino hasta que por medio de una alianza estratégica entre el gobierno local y el sector privado productivo, en el marco de la agenda de gobierno municipal de 1996, se propone una estrategia concertada, que motiva un proceso integral orientado a promover el desarrollo económico local”.

En 1996 el recién electo alcalde de Quetzaltenango, Lic. Rigoberto Quemé Chay, propuso a la población una “Agenda de trabajo Municipal” que contenía un elemento innovador, como lo es la búsqueda de una “estrategia concertada” para el fomento económico del municipio, dado a que el sector público municipal y el sector económico productivo privado se encontraban tradicionalmente distanciados. Adi­cionalmente la Fundación alemana Friedrich Ebert realizó en la ciudad una encuesta, consultando a los ciudadanos su opinión en relación con preocu­paciones del futuro, específicamente en lo relativo a sus expectativas para un mejor nivel de vida en la ciudad de Quetzaltenango. Las respuestas a la encuesta indicaron las preocupaciones de siempre, esto es, malestar por la baja calidad de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, transporte), inse­ guridad, mala calidad de la infraestructura vial, etc. Pero hubo una respuesta recurrente que indicó la preocupación más profunda: la falta de oportunida­des de trabajo, especialmente para los jóvenes, y el poco crecimiento de la economía que permitiera generar esas oportunidades.

Se arribó a la conclusión de que la municipalidad debía apoyar al sector productivo en el mejoramiento de la infraestructura, mejoramiento de vías de acceso, ampliación de la red de líneas telefónicas, mejoramiento en la distribución de energía eléctri­ca, crear condiciones para la inversión y reducir la tramitología y la burocracia.

En cuanto a servicios se concluyó que debían desa­rrollarse proyectos de agua potable (en coordinación con el Ministerio de Salud Pública); impulsar carreras técnicas a nivel universitario, realizar un inventario de las acciones de las diversas instituciones públicas que funcionan en la ciudad; avalar y respaldar la oferta de servicios que prestan las instituciones que tienen su asiento en el municipio de Quetzaltenango; que la municipalidad de Quetzaltenango debe mejorar con las siguientes medidas:

- Planificación de la remodelación de calles y nuevos proyectos,

- Horario de trabajo diferente para cada actividad productiva,

- Mayor supervisión en la ejecución de los proyec­tos,

- Mejoramiento y ampliación del servicio eléctrico,

- Fomento del turismo,

- Mejoramiento de la administración de los mercados.

En el sector construcción se sugirió: que en lo relativo al agua potable, fuera creada una Empresa Mixta o bien se dé en concesión el servicio, siendo la municipalidad la dueña de la infraestructura y elaborar un plan maestro de agua y saneamiento to­mando en cuenta el área de influencia de la ciudad, realizar estudios de fuentes de agua, desarrollo de proyectos de drenajes separativos, realizar proyectos de tratamiento de agua con la iniciativa privada, realizar un cobro realista en relación con el servicio de agua potable.

Así mismo se concluyó sobre proyectos que pueden llevarse a cabo conjuntamente municipalidad­ Sector Privado, de la manera siguiente:

Sector industrial:

Reciclaje de desechos, gene­ ración de energía eléctrica, señalización de vías, producción de agua potable.

Sector servicios:

Uso de Internet, proyectos de desarrollo en educación, salud y recreación, desa­ rrollo del turismo.

Sector comercio:

Recolectores de basura en calles y avenidas, campañas publicitarias de concientización, campañas de recreación para niños y jóvenes.

Sector de servicios financieros:

Financiamiento de proyectos en condiciones especiales, cuando sean de carácter tripartito municipalidad, población e instituciones, apoyo a programas de educación para jóvenes para generar valores y rescatar la identidad hacia el departamento.

Sector construcción:

Construcción de un mercado de mayoreo, construcción de vías de acceso hacia la ciudad, construcción del anillo periférico de la ciudad de Quetzaltenango, asesoramiento a la municipalidad para la construcción de obras auto­ financiables, apoyar el empedrado de las calles, apoyar la señalización vial con empresas que se publiciten, apoyar el mantenimiento de las calles, apoyo a la generación de energía eléctrica.

Finalmente se concluyó que el taller fue exitoso, en cuanto a la participación y al deseo de cooperación manifestado por los asistentes, y que consideran necesario darle respuesta inmediata a la actividad, por lo que se sugiere la siguiente: “Propuesta de di­seño e implementación de un plan de desarrollo del municipio de Quetzaltenango, con la participación de la sociedad civil y la municipalidad”, así:

1) Listado de las ideas planteadas por los parti­ cipantes.

2) Desarrollar “concepto” para cada una de las ideas planteadas.

3) Priorizar el listado, en orden de dificultad de implementación de las ideas.

4) Informar al Concejo Municipal y obtener su apoyo.

5) Elaborar perfiles de cada una de las ideas pro­puestas.

6) Definir los sectores y participantes que interesa incluir en las siguientes fases.

7) Hacer cabildeo con sectores y participantes, es­coger coordinadores.

8) Buscar en universidades y preparar a los que servirán de secretarios y técnicos.

9) Convocar y realizar un taller por sectores para dos o tres proyectos.

10) Formalizar compromisos.

En resumen los objetivos que se buscarían en las siguientes fases son:

- Discutir proyectos de inversión y buscar apoyo para su ejecución;

- Buscar compromisos de ejecución, definir los pasos a seguir, así como los coordinadores que darán el seguimiento y formalizar compromisos de ambas partes.

La información antes indicada fue planteada en oficio del 17 de julio de 1996 dirigido al Ho­norable Concejo Municipal por parte del Ing. Ro­berto Gutiérrez, nombrado como coordinador del evento, a lo cual el Honorable Consejo, en punto tercero del acta número ochenta y cuatro guión noventa y seis, de sesión ordinaria realizada el vein­ticuatro de julio de mil novecientos noventa y seis, sometido a consideración y luego de la deliberación correspondiente por unanimidad Acordó: “darse por enterada de la información proporcionada y avalar todas las acciones que se han realizado sobre el particular y las que deban tomarse a partir de la fecha”.

En seguimiento y ante la necesidad de una base conceptual y de una orientación profesional para estructurar adecuadamente la estrategia, se promovió dos meses después una consultoría por parte de dos expertos en el tema de desarrollo económico. Del 23 al 27 de Septiembre y con el apoyo de la Asociación de Gerentes de Quetzaltenango y el proyecto Profo­co de la Cooperación Técnica Alemana, Gtz, se lle­vó a cabo la consultoría por parte de los expertos chilenos en desarrollo económico, Hernán Reyes y Claudia Lanzarotti, quienes efectuaron una serie de entrevistas y conjuntamente con empresarios, cooperativistas y delegados de la municipalidad, orientaron sobre el planteamiento de la estrategia de desarrollo económico de Quetzaltenango.

La estrategia se orientaba a la promoción de un modelo de desarrollo económico sustentable: en lo cultural, social y ecológico; descentralizado; ge­nerador de empleo y que facilite la organización de la producción. Este modelo se visualizó, conceptua­lizando a Quetzaltenango, como un “ Gran centro de prestación de servicios”, lo cual se sustenta en su historia, su cultura, en su estructura y en su ubi­cación geográfica.

La consultoría permitió establecer dos tipos de ejes alrededor de los cuales se haría viable la estrategia:

- Los ejes dinamizadores orientados a hacer crecer el mercado, atraer demanda e inversiones y ge­nerar empleo, y que comprenden a los servicios, (turismo, educación y comercio); la distribución regional (infraestructura vial, terminales, etc.); y el desarrollo urbano (ordenamiento territorial e infraestructura);

- Y los ejes de mejoramiento, orientados a mejo­rar las condiciones de competitividad del em­presario local y que comprenden la agricultura (transferencia tecnológica, comercialización e infraestructura de apoyo); la artesanía (re­ orientación del sector y asistencia técnica); y la manufactura (transferencia tecnológica y comercialización).

La propuesta se ejecutaría por medio de la rea­lización de acciones en cuatro grandes líneas de trabajo:

- Promover inversiones;

- Concertar a los diferentes sectores;

- Generar modalidades de gestión; e

- Institucionalizar una entidad operativa.

enfrentanDo el Desafío

“Conscientes de que el hombre puede influir en la tendencia de los acontecimientos haciendo inclinar la balanza hacia el lado del beneficio común, un grupo de quezaltecos decidió trabajar a favor del desarrollo económico del municipio”.

Finalizada la consultoría, se solicitó a un grupo de personas que habían participado activamente en las fases anteriores, para que dieran seguimiento a la propuesta, principalmente en la promoción de inversiones vía estructuración de proyectos y en la constitución de una entidad integradora, ya que debían fortalecer los lazos de comunicación y apoyo entre la municipalidad y el sector privado productivo.

A dicho grupo se le denominó “Grupo Gestor” y se integró el 26 de septiembre de 1996 con seis personas directivas, representantes de los siguientes sectores: municipalidad, cooperativas, comercial, industrial, construcción, y miembros de la asociación de gerentes; se integraron al equipo dos personas operativas, un director ejecutivo y una secretaria; así mismo se contó con el respaldo de dos asesores, uno de la fundación Friedrich Ebert y de otro de la cooperación alemana, Gtz. Todos ellos trabajando de forma ad honorem, enfrentaron el desafío de cambiar la tendencia económica de la ciudad. Dichas personas fueron: Ing. Francisco Roberto Gu­ tiérrez (coordinador); Lic. Armando Velásquez Tuc (representante del alcalde); Ing. Víctor Mijangos (empresario de la construcción); Sr. Alberto Pérez (movimiento cooperativo); Lic. Carlos Enrique Guzmán (empresario industrial); Ing. Erick Barillas (presidente Asociación de Gerentes); Lic. Gildardo Martínez (asesor­representante Fundación Friedrich Ebert); Sra. Elizabeth Kremp (Asesora, representante Profoco/Gtz); Ing. Miguel Ángel Chavarría Escandón (como director ejecutivo del recién creado Grupo Gestor).

la base teórica De trabajo De un Grupo Gestor

“El Grupo Gestor se integró de forma participativa y se diseñó una estrategia de trabajo para asumir e implementar las acciones propuestas en las cuatro grandes líneas de trabajo”.

Contando con los lineamientos básicos identificados en el taller, el siguiente paso fue definir las estrate­gias y acciones necesarias para operativizarlos.

El primer lineamiento básico: “la necesidad de promover inversiones”, se viabilizó por medio de la identificación y gestión de proyectos estratégicos del sector público municipal, sector privado y mixto. Para el efecto se elaboró un plan estratégico, identificando grupos interesados en torno a cada iniciativa.

El segundo lineamiento básico: “la concertación de actores”, se promovió motivando la articulación de los diferentes agentes económicos (gobierno, em­presas y familias), a fin de potencializar el fomento económico local. Para lograrlo se acordó informar sobre la existencia del Grupo Gestor; identificar oportunidades y obstáculos para el fomento econó­mico; definir de forma concertada políticas de fomento económico; arribar a acuerdos formales para la implementación de políticas, programas y proyectos de fomento económico.

El tercer lineamiento básico: “generar modali­dades de gestión”, comprendió la búsqueda e iden­tificación de acciones de soporte y metodologías novedosas que promovieran la participación de los agentes económicos en la gestión de proyectos específicos. Esta línea implicó el definir estrategias de gestión tomando en cuenta la visión de sostenibili­dad y sustentabilidad, de acuerdo a las políticas de gobierno central y municipal; definir modalidades de co­inversión y administración, y promover legislación de apoyo al desarrollo local.

El cuarto lineamiento básico: “la instituciona­ lización”, se implementó por medio de la creación de una organización formal que trabajara por el desarrollo económico local. Las premisas de esta entidad se visualizaron de la siguiente forma:

- Permanente (por el trabajo estratégico a largo plazo);

- Autónoma (para evitar que cambios en la direc­ción del gobierno municipal u otros relacionados ocasionaran su cierre);

- No lucrativa (dado a que los beneficios se rein­vierten en el proceso).

Entre las acciones fundamentales destacan las siguientes:

- Constitución legal (estatutos e inscripción);

- Organización operativa (plan de trabajo);

- Organización ejecutiva (responsables directos);

- Identificación de fuentes de financiamiento, y gestión de recursos.

De la teoría a la práctica

“El trasladar los elementos teóricos a la práctica siempre conlleva la superación de obstáculos no previstos. Esta experiencia no fue la excepción; no obstante, el definir oportunamente acciones prioritarias, constituyó el medio por el cual se superó esta transición.”

El Grupo Gestor contaba para entonces con una base conceptual de trabajo, disponía de un director ejecutivo para implementar acciones, la Asociación de Gerentes de Quetzaltenango facilitó su sala de reuniones como centro de trabajo, y la municipalidad de Quetzaltenango apoyó con la contratación de una secretaria ejecutiva. Con ello inició el trabajo ejecutivo.

Por medio del primer lineamiento básico, la “Promoción de inversiones”, se tuvo el objetivo estratégico de identificar, documentar y promover eventos, programas y proyectos que coadyuven al desarrollo económico local; y los objetivos operativos se orientaron a contar con una cartera de proyectos, coadyuvar a la ejecución de los mismos, e integrar y apoyar comisiones.

Se trabajó de octubre a diciembre de 1996 en la conformación de una cartera de proyectos, listando y documentándose veintiún proyectos:

- Rescate histórico de la ciudad;

- Circuito termal;

- Recuperación de iglesias regionales;

- Señalización y ordenamiento de tránsito;

- Campaña de atención al turista;

- Mercados cantonales;

- Rastro metropolitano;

- Reestructuración y profesionalización administrativa y financiera de la municipalidad, Fortalecimiento institucional regional;

- Plan maestro de aguas y drenajes;

- Educación;

- Terminal de buses;

- Puerto seco;

- Nuevas instalaciones de ferias y centro de con­venciones;

- Aeródromo de carga;

- Carretera transvalle;

- Carretera Palajunoj;

- Periférico río seco;

- Actualización del plan de ordenamiento territo­rial;

- Disposición final de basura.

En 1997 dio inicio la conformación de comisiones de trabajo, integradas por profesionales, con el fin de avanzar en el desarrollo y posibilidades de eje­cución de sendas ideas de proyectos; cuatro años después habían trabajado más de 15 comisiones con participación de más de 100 profesionales (todos ad honorem), lo cual permitió los siguientes resultados:

1) En el tema de turismo (colaboraron Edna Her­nández, John Dihel, Axel Schoenfeld y Gildardo Martínez): se integró una cartera de proyectos, se estructuró un “Plan de desarrollo del turismo en el municipio”; se diseñó una plataforma or­ganizativa para integrar el Foro de Turismo, entidad responsable del tema a nivel municipal.

2) En el tema del patrimonio histórico (colabora­ron Lic. German Schell, Arq. Otto Hernández, Ing. Roberto Gutiérrez); se propuso recuperar la historia local y regional como medio para fomen­tar la identidad y a partir de ello la ciudadanía.

3) Inventario de bienes municipales (edificaciones y monumentos), respaldo a la creación de la Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango.

4) En el tema de infraestructura (colaboraron Ing. Jorge Miralbés, Lic. Enrique Xuya, Arq. Cesar Córdova, Lic. Armando Velásquez): viaducto Río Seco; proyecto a nivel de perfil de carretera transvalle.

5) Propuesta de puerto seco, parque industrial y zona franca elaborada como anteproyecto; (co­laboraron Lic. Fernando Rodríguez, Sr. Jesús Cifuentes, la empresa Swisread de Suecia).

6) Señalización y ordenamiento de tránsito (Ing. Jorge Gándara, Sr. Mario Yarzebsky, Sr. Erick Barillas); elaboración del plan de ordenamiento de tránsito, elaboración y gestión ante la muni­cipalidad de la guía para la creación de la policía municipal de tránsito.

7) Ordenamiento territorial (Ing. Pablo David Pérez, Ing. Cesar Morales Yax, Ing. Víctor Mijangos); elaboración participativa de la propuesta y directrices para la creación del plan Maestro de ordenamiento territorial, suscripción de un acuerdo de participación técnica entre muni­cipalidad de Quetzaltenango, Grupo Gestor y Universidad Rafael Landívar (Maestría en Or­denamiento Territorial y turismo); integración del comité técnico del proyecto, definición de esquemas técnico operativo para el diseño del plan regulador, documento informe final etapa de diagnóstico del Plan Maestro de Ordenamiento Territorial.

8) Conservación recuperación y utilización de áreas municipales y estatales ubicadas en el municipio (Arq. Jaime Quevedo, Arq. Remigio Gutiérrez, Lic. Mario Recinos, Ing. Miguel Chavarría): inven­tario de propiedades municipales y estatales, y lineamientos estratégicos para su conservación, recuperación y uso de áreas.

9) Diagnóstico de la Empresa Municipal de Electri­cidad (contratado con empresa española); “Diag­ nóstico, mejoras a introducir y ampliación de hidroeléctrica Zunil”.

10) Respaldo para la creación de una sociedad de inversión de capitales (Lic. Carlos Guzmán).

11) Se estructura una propuesta de pre­factibilidad para la ubicación de la terminal de mayoreo y la red de mercados cantonales (Lic. Araceli de León).

12) Estudio de viabilidad y propuesta de ubicación del rastro metropolitano (Lic. Armando Ve­lásquez), propuesta y proyecto a nivel de perfil, que motivó la creación de rastros privados.

De forma paralela al trabajo de las comisiones dio inicio un subcomponente especial: el “área de investigaciones”, orientada a generar, integrar y transmitir información a fin de crear una imagen de la estructura productiva de la región. El objetivo estratégico fue contar con información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones em­ presariales a nivel individual y territorial; y los objetivos operativos fueron contar con información económico productiva del área, conocer experiencias sobre desarrollo económico local y sistematizar las experiencias a efecto de promoverlas en otros muni­ cipios. Producto de este sub tema fue la elaboración de una base de datos de la economía local, para lo que se realizaron 8,961 encuestas a empresas (más del 93% del total existente). Esta investigación per­ mitió establecer las cuatro actividades productivas más sobresalientes del municipio, siendo éstas la educación, el turismo, la salud y el comercio.

El segundo lineamiento, la “Concertación de actores” buscó formalizar relaciones con entidades afines para viabilizar y operativizar alternativas de desarrollo. Dentro de este actuar, las alianzas han sido fundamentales y han permitido vincular a por lo menos tres sectores estratégicos para la promoción del desarrollo económico local como lo son: sector privado productivo, sector público y la academia.

La carencia de propuestas concretas impidió en su momento una vinculación sistemática. Esto se fue superando por medio de la creación de un programa permanente de conferencias y la suscripción de acuerdos y convenios de cooperación institucional a nivel local, nacional e internacional.

El “Programa permanente de conferencias” inició en 1998 y tuvo vigencia hasta 2004. De forma periódica se ofreció una conferencia de alto nivel y contenido congruente a los objetivos instituciona­les en cuatro áreas temáticas: economía, sociedad, política pública y desarrollo local, dirigida a los miembros del Grupo Gestor e invitados especiales. Se impartieron más de 50 conferencias; así mismo se desarrollaron foros con candidatos a la alcaldía municipal, Vicepresidencia y Presidencia de la República. Este programa también permitió ingresos a la entidad para apoyar su funcionamiento.

Un proceso sobresaliente lo constituyó la conformación de la “Mesa Económica Multiinsti­tucional de Quetzaltenango” (iniciada el 25 de abril del año 2000), integrada por presidentes y directivos de las entidades económicas del muni­cipio y que incluyen Cámaras, Asociaciones, Universidades, Gremiales, Fundaciones y Gobierno local. Entre ellos: Asociación de Gerentes de Quet­zaltenango, Instituto MuniK’at, municipalidad de Quetzaltenango, Facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, Cámara de Co­mercio de Guatemala, filial Quetzaltenango, Cá­mara de industria de Guatemala filial Occidente, Asociación de Empresarios de Quetzaltenango, Cámara de Turismo de Quetzaltenango, Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (Agexport), Inguat/Quetzaltenango, Instituto de Fomento Municipal (Infom), Empresa Municipal de Aguas de Quetzaltenango, Instituto Alianza Na­cional Contra la Pobreza, Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos y Mesa de concertación del Suroccidente.

De forma especial se constituyó el cluster de edu­cación, orientado a posicionar a la ciudad de Quetzal­tenango como un área especializada en educación, con altos estándares de calidad e integración de servicios complementarios conformado por los re­presentantes de seis de las universidades que operan en el municipio: facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez, Univer­sidad Rural, Universidad Galileo, Universidad Panamericana. Dicho cluster realizó, con apoyo del Grupo Gestor, un diagnóstico sobre la situación actual del sistema universitario. Dentro del cluster también participaron representantes de negocios vinculados a la educación y representantes del nivel de educación media oficial y privado. Se participó en la Gran Campaña Nacional por la Educación y se suscribió un convenio de vinculación estudiantil al sector económico y productivo con las Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar.

El trabajo de Grupo Gestor se divulgó a nivel nacional, motivando que diversas entidades se vinculen a esta iniciativa, por lo que se han realizado importantes alianzas y convenios con entidades nacionales, entre ellas, las siguientes: Emetra/ Municipalidad de Guatemala, Ministerio de Energía

y Minas, Comisionado Presidencial para la Moder­nización del Estado, Comisionado Presidencial pa­ra el Plan Puebla Panamá, Cámara Guatemalteco Mexicana de Comercio, Ministerio de Agricultura, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Universidad Rafael Landívar Campus Central, Comité Coordinador de Instituciones Comerciales Industriales y Financieras de Guatemala, Policía Municipal de Tránsito de Guatemala, Instituto Guatemalteco de Turismo, Asociación Desarrollo para Todos, Programa Nacional de Competitividad, Ministerio de Economía, Dirección General de In­versiones, Registro de Mercado de Valores y Mer­cancías, Cámara de Comercio de Guatemala, Cámara de Industria de Guatemala, Cámara de Turismo de Guatemala, Banco de Guatemala, Banco del Café, Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies).

El proceso de desarrollo económico local bajo un esquema descentralizado y promotor de la par­ticipación ciudadana ha sido valorado por diversos organismos internacionales que han brindado su apoyo para que ésta iniciativa se vea fortalecida, sobresaliendo las siguientes: Fundación Friedrich Ebert de Alemania; Agencia Española de Cooperación Internacional (aeci); Universidad de Sevilla; España, Swederail, Suecia; Nordic Consulting Group, Nor­ way; Gtz Cooperación Guatemala / Alemania; Centro de Estudios y Cooperación Internacional (cec);, Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Asdi); Municipalidad de Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos; Municipalidad de Torino, Italia; Banco Interamericano de Desarrollo (biD); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnuD); Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onuDi); Banco Mundial; Universidad de Poitiers Francia; Cooperación Austriaca; Agencia de Estados Unidos para la cooperación (usaiD); Cooperación de los Países Bajos (Novib); Programa Nacional de Competitividad.

El tercer lineamiento básico, la “Generación de modalidades de gestión”, que incluye la búsqueda e identificación de acciones de soporte y metodologías novedosas, representa la base sobre la cual se sostiene la iniciativa, dado a que es precisamente por este tipo de acciones que se definen permanentemente mecanismos de trabajo innovadores orientados hacia el logro del gran objetivo de la entidad. Dentro de esta área se pueden incluir importantes modalidades, tales como la organización de comisiones de trabajo, las alianzas institucionales y el programa permanente de conferencias, antes descritos, así como el montaje de eventos especializados, tales como la Rueda Nacional de Negocios realizada en el año 2000, en donde se contó con la participación de 145 empresas e importantes negocios para el municipio; la Rueda Internacional de Negocios, implementada en el 2002, en donde participaron 115 empresas de Guatemala, Sur de México, El Salvador, Belice y Honduras, en ambas los sectores convocados fueron: agroindustria, industria de textiles y confecciones, industria de cuero, piel y calzado, industria manufacturera, in­fraestructura y construcción, turismo, servicios de apoyo, servicios financieros y servicios de desarrollo empresarial; y la primera Feria de la Educación, realizada en el 2003 con participación de más de 100 empresas vinculadas al tema y en donde se presentó el estudio la “Educación un motor de la economía de Quetzaltenango”, estudio que documenta la importancia económica del sector en la economía local. Otra iniciativa sumamente trascendente lo constituyó la conformación, en el 2005, del Centro Intercultural y Deportivo de Quetzaltenango, en la Antigua Estación del Ferrocarril, instalaciones que eran utilizadas como base militar y que por acciones del Grupo Gestor y otras instancias fueron dadas en usufructo a un Consejo integrado por representantes del gobierno local y sociedad civil, a favor de la cultura y el deporte.

Dentro de este lineamiento también se incluyen acciones específicas para promover la des­centralización, tales como la implementación del programa “Fortalecimiento Económico del mu­nicipio como mecanismo Estratégico para la sos­ tenibilidad de las Acciones de Descentralización”, la implementación del proyecto “Fortalecimiento del desarrollo económico local por medio de Grupos Gestores”. Participación en las actividades de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización y la Participación Ciudadana. Análisis y propuesta sobre propuestas y leyes relativas al tema (Ley de descentralización, Ley de consejos de desarrollo urbano y rural, Código municipal).

El cuarto lineamiento de trabajo, la “Institucionali­zación de una entidad operativa”, fue implementado por la junta directiva desde el momento de su integración cuando acordó en su primera reunión de trabajo, como consta en acta correspondiente del 26 de septiembre de 1996, que para poder operativizar las acciones emanadas de su misión y objetivo, era necesario constituir una organización permanente y representativa, inscrita dentro del marco legal gua­temalteco, por lo cual se procedió a la suscripción de estatutos, socialización de los mismos y trámites correspondientes, con lo cual, un año después, el 11 de septiembre de 1997, se constituyó la sociedad civil, cuya denominación es Asociación para el Desarro­llo Económico de Quetzaltenango, Grupo Gestor, la cual quedó registrada en partida número 12, folio 23, del libro número 5 de personas jurídicas del Registro Civil de la ciudad de Quetzaltenango, siendo su presidente y representante legal el Ing. Roberto Gutiérrez; vicepresidente, Lic. Carlos Guzmán; tesorero, Lic. Armando Velásquez; secretario, Lic. Gildardo Martínez; vocal i, Ing. Víctor Mijangos; vocal ii, Ing. Erick Barillas.

Esta acción dio vida legal a una iniciativa no­vedosa, en la que un grupo representativo de los sectores público y privado de la sociedad, se plantea el reto de diseñar proyectos de inversión de largo plazo, poniéndolos a disposición de inversionistas privados y estatales, con el interés fundamental de generar empleo sostenible y con ello mejores con­diciones de vida para la población.

en el camino Del Desarrollo

“Las acciones prioritarias ejecutadas para lograr el acoplamiento de la teoría con la práctica, contribuyeron a visualizar un nuevo modelo de trabajo para promover el desarrollo económico local”.

La entidad alcanzó una madurez ideológica y ope­rativa, lo cual se refleja en su concepción integral del desarrollo y en la sistematización de sus procesos, lo cual le permitió avanzar en su labor de promover inversiones y la generación de empleo sostenible (del sector formal) para mejorar los niveles de ingreso y las condiciones de vida de la población.

La Asociación para el Desarrollo Económico de Quetzaltenango “Grupo Gestor” se define como una entidad permanente, autónoma, no lucrativa, confor­mada por personas representativas de diferentes sectores de la comunidad, que trabajan en pro del desarrollo económico local; respalda de manera ágil y especializada las iniciativas públicas y privadas que por sus características se constituyen en instrumentos de fomento económico local.

Sus elementos filosóficos son:

Visión: ser una entidad líder, especializada, que coadyuva al fortalecimiento económico de Quet­zaltenango;

Misión: articular los diferentes agentes económi­cos del municipio para fortalecer el crecimiento económico, sostenible y sustentable;

Objetivo: operatividad un modelo de desarrollo económico, descentralizado y generador de empleo;

Estrategia: activar ejes dinamizadores orientados a hacer crecer el mercado, atraer demanda e inversio­nes, generar empleo y mejorar las condiciones de competitividad del empresario local.

El planteamiento organizativo y operativo del Grupo Gestor reconoce y acepta las características económicas, históricas, culturales, institucionales y sociales de cada comunidad, en las cuales los diferentes actores locales deben desempeñar funciones relevantes en pro de su propio desarrollo. Además interconecta las necesidades del municipio con el trabajo de las entidades que operan en el territorio, de forma tal que los diversos programas de financiamiento para las inversiones sociales y económicas puedan tener un impacto medible en el corto y mediano plazo, al coordinarse con mayor eficacia.

La estructura directiva se integra con una asamblea integrada por 25 socios: Ing. Roberto Gutiérrez, Lic. Carlos Guzmán, Lic. Gildardo Martínez, Ing. Erick Barillas, Lic. Armando Velásquez, Ing. Víctor Mijangos, Dr. Alfonso Loarca, Ing. John Dihel, Lic., Jacobo Batz, Dr. Juan Carlos García, Lic. Julio de la Roca, Licda. Rina Morales, Dr. Carlos Coyoy, Lic. Fernando Mudarra, Lic. Antonio Lemus, Sr. Telmo Cojulúm, Sr. Leonel Morales, Ing. Constantino Vi­llagrán, Ing. Miguel Sánchez, Licda. Marlene Galin­ do, Lic. Jesús Cifuentes, Ing. Gustavo Búcaro, Lic. Marco Aníbal Herrera, Lic. Rigoberto Quemé Chay, Lic. Henning Detlefsen; y el director ejecutivo, Ing. Miguel Ángel Chavarría.

La junta directiva de Grupo Gestor que actúa por un periodo de dos años, además de realizar las actividades propias, atiende de forma específica un proyecto y/o programa por medio de representación. La Dirección Ejecutiva coordina la operativización general de actividades apoyándose en personal especializado, mismo que realiza su función tanto desde consultorías y pasantías como por convenios de cooperación institucional.

Se implementan dos áreas de trabajo: área ope­rativa que comprende la investigación, la viabiliza­ción y la concertación; y área estratégica que incluye el programa de competitividad, clusters de turismo, educación y salud; clima de negocios (eventos y acciones especializadas) y la empresarialidad (su­peración de barreras estructurales y conceptuales y Responsabilidad Social Empresarial), y el programa buen gobierno: transparencia (pública y privada), fortalecimiento municipal (desburocratización, fortalecimiento financiero) y descentralización (for­talecimiento de la sociedad civil).

El trabajo general del Grupo Gestor se fundamen­tó en un plan de desarrollo local, mismo que identifica cuatro actividades productivas sobresalientes: la educación, el turismo, la salud y el comercio.

Se ejecutan programas, proyectos y acciones que, al ser gestionados ante organismos gubernamenta­les, empresarios e inversionistas locales, nacionales o internacionales, dan como resultado procesos de ejecución e inversión orientados a generar empleo sostenible. Sobresale de esta estructura el pilar de la competitividad, elemento fundamental de la ges­tión, usada para responder de forma oportuna a las demandas que exigen los mercados modernos, en consonancia con las ventajas comparativas del área.

Se estableció que la primer gran tarea de un Grupo Gestor es identificar el potencial productivo local, elaborar un programa de competitividad y pro­mover acciones orientadas a viabilizar proyectos de inversión que estimulen la economía local, generando empleo sostenido que permita mejores condiciones de vida para la población, reduciendo la pobreza y disminuyendo los niveles de emigración.

Con la experiencia lograda se ratificó que el papel del Grupo Gestor debía de orientarse exclusivamente a la “Gestión”, esto es, que no realizaría acciones de ejecución de proyectos, pues ello implicaba una tendencia distinta que, en un momento determinado, podría hacerle entrar en temas específicos y perder la visión de conjunto necesaria para trabajar el tema del desarrollo.

El trabajo y la experiencia de la Asociación para el Desarrollo Económico de Quetzaltenango­Grupo Gestor ha fundamentado la construcción de un modelo de trabajo orientado al desarrollo económico local, conocido como “Grupo Gestor”.

Los alcances de esta iniciativa son sumamente importantes, tanto para los procesos de competitivi­ dad nacional como para los procesos de descentra­lización económica, considerando que un Grupo Gestor operativamente orienta sus esfuerzos a:

- Dinamizar la economía local y regional, con el fin de potenciar las fuentes de riqueza del te­rritorio.

- Facilitar la articulación de la demanda y la oferta de productos y servicios a nivel local, nacional e internacional.

- Incrementar el nivel de producción y productivi­dad local.

- Estimular la transformación de recursos para lograr mayor valor agregado a los mismos.

- Fomentar y fortalecer el empleo, para aumentar los ingresos y la calidad de vida de la población

- Realizar un proceso de concertación para la integración y consolidación de actores y sec­tores públicos y privados identificados como participantes directos (sector privado, la mu­nicipalidad, la academia) y/o como aliados estratégicos.

- Promover la participación ciudadana con esque­mas propositivos que motivan alianzas estratégi­cas entre el sector privado, la municipalidad, la academia y otros grupos y personas claves en el municipio.

- Coadyuvar al fortalecimiento técnico y financiero de la Municipalidad, como entidad responsable de promover mejores condiciones de vida para la población.

- Impulsar mejores condiciones socio políticas a nivel local, por los niveles de participación e involucramiento de la población en proyectos de beneficio general.

Para llevar a cabo su función, el Grupo Gestor se fundamenta en los siguientes principios, mismos que deben ser aplicados y respetados en todo momento:

- Gestor. La entidad es intermediaria, asesora; identifica y facilita acciones orientadas al desarrollo económico local.

- Permanente. Tiene una figura legal y una in­tegración organizacional tal que le permite su per­ manencia en el tiempo.

- Integral. Se ha establecido la importancia de operar tres elementos fundamentales en toda acción: investigación, concertación de sectores y viabiliza­ción de proyectos.

- Vinculador. La entidad promueve y mantiene vinculados a los sectores participantes, sobre todo el sector privado y el sector público, pues unidos constituyen la fortaleza real de la iniciativa.

- Autónomo. Siempre debe mantener su propio poder de decisión, el cual no se debe ver afectado por corrientes individualistas o sectorizadas.

- Representativo. Debe crear y mantener una ima­gen de liderazgo entre la población, en la cual se identifiquen y reconozcan todos aquellos actores y acciones encaminadas al desarrollo local.

- Apolítico. Aunque debe trabajar el tema, su ima­gen debe mantenerse ajena a cualquier movimiento político partidista, a efecto de lograr su autonomía y su permanencia en el tiempo.

- Autosostenible. De sus acciones deben siempre derivar elementos financieros para lograr su perma­nencia y funcionalidad.

- Orientado al desarrollo. Entendido este como el manejo y aplicación de los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad en todas sus acciones, programas y proyectos.

El trabajo de un Grupo Gestor conlleva una serie de beneficios económicos y sociales para el municipio, para la municipalidad y para el país:

Para el municipio:

- Fortalece las organizaciones de la sociedad civil

- Incorpora la sociedad civil a la responsabilidad y ejercicio del desarrollo.

- Promueve el trabajo conjunto de los sectores organizados.

- Integra un sistema de trabajo orientado al desa­rrollo local de largo plazo.

- Incrementa la inversión generadora de empleo.

- Mejora las condiciones de vida de la población (vía infraestructura y empleo).

- Vincula proyectos de desarrollo regional por medio de su participación en la Red de Grupos Gestores.

Para la municipalidad:

- Fortalece la capacidad técnica y financiera mu­nicipal, elementos necesarios para generar un verdadero y efectivo gobierno local.

- Le permite cumplir con su función de promover el bienestar para la población.

- Le posibilita ejecutar proyectos de inversión mixta, sin endeudamiento municipal.

Para el país:

- Se fortalece la democracia y la participación de los sectores.

- Se disminuye la pobreza y la emigración.

- Se incrementa la riqueza del país.

- Se cumple con los acuerdos de paz.

Referencias

25. Esta fábrica cerró operaciones en definitiva en el año 2008, debido a varias razones, siendo una muy importante la caída en la demanda de algunos productos de exportación debido a la crisis económica surgida en Estados Unidos de América en ese año.

26. Este ferrocarril, cuya construcción tomó más de veinte años, y que comunicaba a Quetzaltenango con la costa sur, funcionó únicamente tres años, habiendo suspendido su actividad por razón de la destrucción de varios puentes durante un copioso invierno.

27. El presidente de Guatemala durante la segunda guerra mundial era el general Jorge Ubico, que conducía un gobierno de corte fascista, de similar ideología que el nacionalsocialismo hitleriano en Alemania. Sin embargo, Ubico se vio forzado por el gobierno de Estados Unidos de América para romper relaciones diplomáticas con Alemania y, a consecuencia de ello, nacionalizar todos los bienes de alemanes.

28. Este asunto se comentó cuando se hace referencia al Mercado Común Centroamericano como una experiencia negativa para el desarrollo, por cuanto provocó una gran cen­tralización del país, a la vez que comportó escaso beneficio fiscal al Estado.

Compartir en: