Un concepto de “Estado“

“Una propuesta para definirlo”

Enero 1999

Por cuanto considero fundamental tener un criterio compartido en cuando a lo que conceptualizamos como Estado, quiero proponer una definición del mismo, definición que lleva algunas aclaraciones pertinentes. La definición que propongo es: “El Estado es un organismo social que incluye e integra a la población, al territorio, al Gobierno y a los sistemas jurídicos, económicos, políticos y sociales que norman las relaciones, con coherencia y cohesión internas entre los habitantes de esa unidad“.

Los comentarios a la “definición“, serian que el Estado es:

• Un organismo, en virtud de que tiene dos de las características de un organismo: la de ser “vivo“ y tener “autonomía“;

• Social, en cuanto a que interesa a la sociedad como un todo, y porque se diferencia de la otra acepción que tiene el Estado, la acepción de ente político cuando nos referimos al poder político.

El Estado, además de ser un organismo social, deber ser de carácter iIncluyente e integrador, para buscar que todas las personas y todos los grupos se sientan incluidos, e integrados y coordinados.

A lo que el Estado busca incluir e integrar es a:

• La población, es decir, a todos los habitantes, a toda la Nación o naciones que vivan en ese Estado, entendiendo como naciones a aquellos grupos que comparten una cultura similar y que han vivido similares experiencias políticas. A este respecto vale la pena mencionar que el Liberalismo es el que más ha contribuido a la conformación de naciones, porque se ha basado en la libertad de las personas. Y en contraposición, el marxismo ha propuesto la anulación de la “nación“.

• El territorio, que se refiera al espacio físico en el que se asienta el Estado. Vale aclarar que se puede ser miembro de un Estado aun cuando no se viva en el territorio (como los emigrados), y viceversa, se puede vivir en el territorio y no ser de ese Estado, como los turistas o extranjeros residentes.

• Al Gobierno, que es la entidad que el propio Estado (sus pobladores) han decidido imponerse como un medio para viabilizar la convivencia. El gobierno va a variar dependiendo de la configuración constitutiva que ese Estado haya optado, así, lo más usual es que funcione como una República; hay una variante importante en los tipos de Repúblicas. Las hay basadas en el individuo, con un fuerte componente en los derechos de ciudadanía, como la República francesa; o con mayor fuerza en los grupos corporativos, como en el caso de los Estados Unidos, en los que la individualidad es menos importante.

• A los sistemas jurídicos, que son ese conjunto de actividades que tiene como fin la búsqueda de la solidaridad y paz, lo judicial, en una palabra.

• Los sistemas económicos, para los cuales el Estado puede optar por varias posibilidades, al extremo de las cuales se ubica un sistema de planificación central y dirigismo desde el Gobierno; y al otro extremo el “mercado“, en que son los individuos libremente que deciden la forma de hacer la economía.

• Los sistemas políticos, para los cuales el Estado puede organizarse en un sistema democrático o no, y en la opción democrática optar por la de tipo representativa o participativa.

• Los sistemas sociales, para los cuales la comunidad debe decidir la forma de prestación, sea vía al Gobierno, quien tendrá la función de otorgarlos; o vía la misma sociedad, para lo cual el Gobierno servirá como normador, financiador y garante.

• Con coherencia y cohesión interna, buscando el interés común, consenso que debe lograr la sociedad civil, entre iguales;

• Entre los habitantes de ese Estado, habitantes que, como dicho, pueden vivir o no en el territorio. Para el caso guatemalteco, y de manera coyuntural, debe agregarse al concepto dado anteriormente, otras “tareas“ que el Estado debe cumplimentar. Entre ellas, las más importantes y complejas son:

• La implementación de los acuerdos de paz,

• La construcción de una democracia participativa, en que se pase de lo formal a los real,

• La modernización de los entes del Estado

Y muy especialmente, la construcción de los referentes identificadores de la Nación-Estado. Esta tarea, en mi opinión la más importante, es la que trata de elaborar una visión común, un punto de referencia, en el tiempo y espacio, que haga más fácil a los guatemaltecos el sentirse parte de la Nación-Estado. Y sobre todo, el provocar un sano orgullo en los Ciudadanos por integrar este Estado. Y dentro de los referentes, propongo uno fundamental: el de los “valores“.

Compartir en: