Identidad

“La necesidad de una visión compartida!“

Julio 2006

Los guatemaltecos estamos urgidos de una visión compartida.

El común denominador es que la persona no se identifica con la guatemalidad.

Esta actitud hace un gran daño al país, pues como consecuencia de lo anterior no se ejerce la ciudadanía, tanto en sus deberes como en sus derechos. Ante esa situación, lo que se requiere es generar un sentimiento de identidad con Guatemala.

Como sabemos, la identidad constituye la forma en que los individuos se definen a sí mismos, se auto perciben, afirmando así los rasgos comunes compartidos a partir de los procesos históricos que van conformando la cultura nacional. Y la identidad es central para visualizar un futuro común, ese punto en perspectiva que nos une.

La identidad es fundamental para construir ciudadanía, de la cual podemos esperar y derivar la participación democrática. La identidad puede fortalecerse a pesar y por encima de la diversidad, como en nuestro caso en que hay múltiples orígenes étnicos, y se aspira a crear una identidad nacional, sumando y superando las individualidades étnicas. Esto es hoy urgente debido a que la globalidad amenaza con desenraizar de sus vínculos fundamentales a los ciudadanos del país.

Las nuevas formas culturales sustentadas en la informática debilitan las fronteras nacionales y la identidad nacional. La lógica económica globalizadora basada en el libre mercado y ligada con la expansión de la democracia tiende a la homogenización del mundo, con el consiguiente debilitamiento de los vínculos ciudadanos con el Estado-Nación.

Frente a la dicotomía del debate “globalidad versus resurgimiento de identidades” se plantea hoy la noción de identidades fluidas, provocadas por las migraciones multitudinarias que hacen adoptar diversas modalidades. Una de ellas es el “agringamiento”, que padecen los que solo han estudiado bajo la influencia de la cultura norteamericana.

Alguno podría pensar que dada la multietnicidad y el individualismo que marca nuestra cultura, es imposible converger en aspectos centrales para el futuro Estado-Nación. Nada más alejado de la verdad, pues si se logra poner una perspectiva que sea aceptada por todos, una visión de largo plazo común en la que estemos de acuerdo, estaremos construyendo el lugar de todos.

Para desvanecer esas aspiraciones “extranjerizantes”, que hacen un gran daño a la nación, y que además pueden aumentar en la medida en que no se ofrezcan mejores oportunidades a los guatemaltecos, es importante que se promuevan en Guatemala causas comunes que aceleren la construcción del Estado-nación, causas que nos permitan generar lealtades y adscripciones.

Un ejemplo de estos catalizadores es el programa GuateÁmala, promovido por la Fundación por la Vida, que propone una reflexión comunitaria sobre las “culturas” generadoras de una actitud positiva y proactiva. Estas culturas son las de liderazgo, de innovación, de prosperidad, de comunidad, de sueños, de aprendizaje, de ciudadanía, del respeto y de la diversidad. Para promover cada cultura, el programa de GuateÁmala ha identificado proyectos que correspondan a cada una de ellas, proyectos que actualmente se están ejecutando en diversos territorios del país. Muchos de esos proyectos pasan desapercibidos para la mayoría de ciudadanos, por lo que es muy estimulante que se expongan en la muestra de proyectos que dicha entidad organiza.

El programa de GuateÁmala promueve también diálogos sobre las culturas, los cuales son conducidos por expertos, y que motivan hacia las mismas. Estos diálogos permiten reforzar los conceptos implícitos en cada una de las culturas, motivando a los concurrentes, especialmente jóvenes, a que se conduzcan de conformidad con esos hábitos positivos. Otro componente del programa son los espectáculos que buscan atraer, especialmente a jóvenes, a visitar la exposición de proyectos y a participar en los diálogos.

Los guatemaltecos estamos urgidos de una visión compartida, unos derroteros que nos permitan aunar esfuerzos en la búsqueda del bien común, activando con ello y por ello motivaciones que generen identificación con la nación, que ayuden a la construcción de identidad.

Compartir en: