Consejos a los Concejos

“Es esencial que integren tras comisiones: infraestructura, finanzas y probidad”.

Enero 2012

El próximo domingo 15 asumirán las autoridades de los gobiernos locales de los 334 Municipios del país. Algunos repetirán en los cargos de Alcalde, Síndicos o Concejales, y más de uno lo hará por tercera vez. Esta “repetición” no necesariamente es por sus calidades y eficacia administrativa, sino por la habilidad política de control del poder y, en el peor de los casos, mediante manipulación y compra de votos.

Dada la situación, conviene por tanto hacer un recordatorio a los electos por primera vez como a los re-electos sobre las responsabilidades que competen a las autoridades una vez que asuman el poder. En ese sentido, lo primero es advertirles que el artículo 254 de la Constitución de la Republica indica que la responsabilidad de la actuación de la Municipalidad no es del Alcalde en exclusiva, sino de todo el Concejo; y los Síndicos y Concejales tienen adicionalmente la responsabilidad de fiscalizar la administración del Alcalde (artículo 54 del Código Municipal). Es, pues, el Concejo en pleno el que emite Normas, Reglamentos, aprueba el Presupuesto, concede contratos y autoriza nombramientos a puestos de trabajo. El Concejo en su primer reunión prevista en la mayoría de los casos para el lunes 16, esta obligado a organizarse en “comisiones”, que pueden ser hasta 29, cantidad excesiva sobre todo para los Municipios pequeños, por lo que lo recomendable es organizar las comisiones por temas, entre ellos el de Educación y cultura, al que puede adicionarse el de Derechos Humanos; el de la Familia, que puede asociarse al de salud, en el que se debe incluir el tema de la provisión garantizada del servicio de agua potable, clave de la salud pública. Es responsabilidad adicional del gobierno local facilitar el desarrollo económico mediante la mejora del clima de negocios, de manera tal que promueva inversiones generadoras de empleo, tarea esta última que compete a los agentes económicos; para ello la comisión de Fomento Económico, turismo, ambiente y recursos naturales, denominado como “comisión FETARN”. Pero hay tres comisiones, en mi opinión las más estratégicas y a las cuales hay que ponerles especial atención por parte de los concejales: las comisiones de “servicios de infraestructura”, la de “finanzas” y la de “probidad”. Estas tres son las que pueden impedir los malos manejos que aquejan a muchas municipalidades por la falta de transparencia, especialmente en la asignación de obra pública. La ANAM (Asociación Nacional de Municipalidades, y la AGAAI, (Asociación Guatemalteca de Alcaldes Indígenas) han priorizado tres temas adicionales: la prevención de la violencia, la adaptación al cambio climático y la inseguridad alimentaria y nutricional.

Tradicionalmente las Municipalidades se han considerado a si mismas y ante la población como proveedoras de servicios básicos y de obras de infraestructura física. Sin embargo el Código Municipal (revisado y aprobado en el año 2002), les asigna otras tareas complementarias y también fundamentales, entre ellas me parece la más importante el Ordenamiento Territorial, tema comprensivo y complejo que tiene que ver con varios asuntos, entre ellos la movilidad urbana, el manejo y disposición de desechos, la provisión y cuidado de los espacios públicos, los mercados y rastros. La responsabilidad Municipal es asignar las áreas para cada actividad, procurando designarle a cada una el lugar más apropiado.

Compartir en: